PlayGround utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de navegación. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.

C
left
left
Artículo Toda la magia artesanal de ‘Isla de Perros’ queda al descubierto en este vídeo Content

Content

Toda la magia artesanal de ‘Isla de Perros’ queda al descubierto en este vídeo

H

 

Wes Anderson vuelve al cine de animación en ‘stop motion’ redoblando su maestría. Se usaron más de 1.000 muñecos construidos a mano

Playground community

11 Abril 2018 14:11

Isla de Perros tiene pinta de ser uno de los bombazos cinematográficos de este 2018. Desde luego, cualidades no le faltan, pero ha sido necesario el esfuerzo conjunto de un increíble equipo de animadores para dar vida a la historia de Wes Anderson (El Gran Hotel Budapest), algunos de ellos, made in spain.

La película nos muestra un futuro distópico donde todos los perros de Megasaki han sido desterrados a una isla-basurero por el alcalde Kobayashi tras detectarse una epidemia de “gripe canina”. Entonces, Atari Kobayashi, protegido del infame mandatario, se embarca en una misión de rescate de su perro Spot con la ayuda de otros chuchos coprotagonistas.

Cabe destacar que la cinta está prácticamente hecha a mano. Para representar a los personajes se han utilizado muñecos artesanales ultradetallados y cada plano está animado fotograma a fotograma. Para que os hagáis una idea de lo ambicioso que es este proyecto, un animador llegaba a hacer unos 2 o 3 segundos de metraje durante su jornada diaria. No más.

“A Wes Anderson le gusta que todo sea artesanal, hecho a mano y que todo sea real y se pueda tocar”, afirma César Díaz, uno de los españoles implicados en el proyecto.

La técnica utilizada para dar vida a los personajes se conoce como stop-motion y consiste en reproducir el movimiento mediante el uso de una secuencia de imágenes fijas, con una frecuencia que varía entre los 12 y los 24 fotogramas por segundo.

“Las escenas de diálogo son muy complicadas porque tienes que crear una personalidad con movimientos muy sutiles en los ojos o la expresividad”

Para construir las figuras han utilizado una estructura metálica de aluminio sobre la que después montaban la espuma de látex, silicona o resina. Por último añadían el pelo, que, ojo al dato, provenía de conejos y llamas de verdad.

Tal era la obsesión por el detalle y el uso de materiales tangibles que incluso el humo ha sido replicado con algodón para darle mayor realismo.

Como es lógico, esta labor minuciosa es especialmente difícil cuando se trabaja con pequeños accesorios o partes minúsculas del decorado. Por ejemplo, el momento más difícil del rodaje fue el diseño de un plato de sushi, dada la escala en la que estaban construidas las marionetas principales. Pero hubo muchos otros retos.

“El plano más difícil que animé es el momento del quirófano (...) requería mucha atención a las manos de los muñecos que usaban multitud de herramientas en miniatura: bisturíes, pinzas…”, declara Sergio Lara, otro animador español involucrado en la película.

Junto con la expresión facial y los detalles del decorado, las escenas con muchos personajes también supusieron un reto para el equipo de animación, ya que mantener la personalidad de cada uno de ellos es especialmente difícil en escenas colectivas.

Aunque el arduo trabajo ha dado sus frutos y los fans de Wes ya nos relamemos esperando que llegue el 20 de Abril para empaparnos visualmente con el resultado final. Seguro que no nos decepciona.

share