PlayGround utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de navegación. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.

C
left
left
Artículo La ciencia desvela el gen responsable del cáncer en la carne roja Food

Food

La ciencia desvela el gen responsable del cáncer en la carne roja

H

 

El hallazgo detalla los 3 tipos de carne más aptos para el consumo humano según la ciencia

PlayGround

18 Diciembre 2017 15:35

Cuando popularmente se habla de la historia de la evolución humana, se dice que aparecieron nuevos genes que mejoraron la especie. Sin embargo, hace dos millones de años el gen CMAH se desactivó. Y hoy sabemos que sin este gen no somos capaces de procesar un azúcar presente en carnes rojas, en lácteos y en algunos peces, lo que puede provocar inflamación, artritis e incluso cáncer.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Nevada, liderados por el científico David Álvarez-Ponce ha estudiado los grupos de animales que todavía tienen ese gen y que por lo tanto deberíamos evitar o moderar su consumo.

Los científicos han aplicado las técnicas de la bioinformática para analizar cantidades enormes de datos para entender la evolución.

De este modo, han encontrado que ese azúcar, llamado Neu5Gc, sí está presente en dos algas y un total de 184 genomas de los más de 300 animales estudiados, entre los que se encuentran los de carne roja.

También ha indicado que el pollo, el pavo y el pato están libres de este gen señalado por la ciencia.

En declaraciones para la Agencia Sinc, Álvarez-Ponce, explica que este azúcar es como un tóxico para el cuerpo ya que las defensas responden como si así fuera, pudiendo causar una serie de enfermedades.

Sin embargo, explica, “Es posible que la inactivación del gen CMAH durante la evolución humana haya protegido a los humanos de ciertos patógenos”. Además, explica que se ha relacionado con la aparición de tumores espontáneos en humanos.

Composición del azúcar Neu5Gc

Asimismo, señalan que cabe tener en cuenta estos datos realizan trasplantes de órganos animales a humanos (xenotrasplantes), puesto que ese azúcar puede determinar que el cuerpo rechace o acepte el nuevo material.

“Determinar en qué grupos y en qué momentos de la evolución se ha inactivado el gen CMAH es crítico para conocer qué especies es más probable que contengan el azúcar tóxico Neu5Gc y cuáles son recomendables para la alimentación, los xenotrasplantes, y ciertas investigaciones científicas”, dicen los investigadores.

[Vía Agencia Sinc]

share