PlayGround utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de navegación. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.

C
left
left
Artículo Kimbal Musk: 'La comida es el nuevo Internet' Food

Food

Kimbal Musk: 'La comida es el nuevo Internet'

H

 

Este cowboy millonario está dispuesto a gastar hasta el último centavo de su fortuna para eliminar la comida industrial, empoderar a los millennials y alimentar mejor a América

Marc Casanovas

08 Noviembre 2017 06:00

Es un clásico del género western. Cuando los malvados se adueñan de un pueblo, aparece un cowboy solitario para solventar el problema con cuatros disparos y tres duelos al sol. Cualquier norteamericano con una pizca de patriotismo en sus venas ha soñado alguna vez ser ESE cowboy con el himno de barras y estrellas de fondo. Pero sólo un hombre lo ha logrado aunque sea gracias a la ayuda inestimable de su fortuna familiar.

La comida industrial ha fallado a América.

Kimbal Musk

Se llama Kimbal Musk, pero no se dejen engañar por su aspecto: no es un cowboy. Nació en Sudáfrica y su seña de identidad es un gran sombrero blanco. El día que lo compró en una tienda de Austin tomó dos decisiones de por vida. La primera fue no quitárselo nunca más. La gente se lo tomaba más en serio. Y la segunda fue alimentar mejor a América revolucionando el sistema alimentario de EE.UU. Lo del sombrero lo está cumpliendo; lo de América le está costando un poco más.

El apellido Musk es reconocible en el mundo entero gracias a su hermano mayor, Elon Musk, que sigue empeñado en llevar a turistas al espacio. El objetivo de Kimbal no requiere de cohetes ni escafandras de astronautas, pero es igual de provocador. "Mi hermano me dijo que era una locura entrar en el negocio de la comida. Yo le respondí que era una locura entrar en el negocio del espacio", dijo a The New York Times.

Nadie dijo que cambiar la manera de comer de los americanos fuera una empresa fácil. Y Kimbal lo sabe. "De momento, está funcionando bien".

Los millennial tienen el deseo de forjar una conexión directa con los alimentos que consumen.

Kimbal Musk

Funcionar bien es decir mucho en un país donde menos del 18% de adultos consumen la cantidad recomendada de fruta y menos del 14% consumen la cantidad recomendada de vegetales, según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU.

Pese a estas cifras, el último gran héroe norteamericano considera que “la comida industrial ha fallado a América". A América y a los americanos. Había unas expectativas muy altas y no sólo no se han cumplido, sino que la cosa ha empeorado con los índices de obesidad más altos de su historia.

LEER MÁS: Desiertos urbanos: así crece el racismo alimentario en EEUU

Pero aún hay esperanza o así lo ve el cowboy de sombrero blanco. La solución pasa por ver la comida como la próxima gran revolución de EE.UU: "La comida es el nuevo Internet". Una comparación acertada si se tiene en cuenta que Internet irrumpió en los 90 para cambiarlo todo para siempre. Así lo ve Kimbal Musk: si los millennials entienden el efecto que puede producir la comida en su entorno, el estómago de EE.UU. se salvará. Y si se salva, será pan comido para el resto de la humanidad, ¿verdad?

"Pequeñas parcelas en los tejados y patios traseros están apareciendo en todo Estados Unidos. Estas micro-granjas no están destinadas a alimentar a un gran número de personas, pero reflejan el deseo de la generación millennial de forjar una conexión directa con los alimentos que consumen", escribe Kimbal Musk en uno de sus artículos para Medium.

Los jóvenes tienen una gran oportunidad de pensar seriamente en la agricultura como una carrera profesional.

Kimbal Musk

En un país donde nadie discute que el tamaño del refresco XXL es mejor que el XL hacía falta un golpe sobre la mesa. "La tecnología en la agricultura ha llevado a un renacimiento de la agricultura estadounidense independiente y el resultado es claro: la demanda de alimentos reales supera ampliamente a la oferta. Los jóvenes altamente educados, emprendedores y socialmente conscientes tienen una gran oportunidad de pensar seriamente sobre la agricultura como una carrera profesional", dice. Nuevos granjeros para nuevos consumidores.

El problema es que de la teoría a la práctica hay un abismo. Con los números en la mesa, el declive de la agricultura en América está más que bien documentado. Entre 2007 y 2012, el número de agricultores activos en EE.UU. disminuyó en 100 mil profesionales y el número de nuevos agricultores disminuyó en más del 20%, según el último censo del Departamento de Agricultura. Irónicamente, esto no implica más beneficios para los supervivientes. Las grandes granjas producen muchísimo, pero no son rentables. Algo falla.

"Una granja independiente de 100 acres que produce cultivos de alta demanda puede ser mucho más rentable que una granja de 10,000 acres que cultiva maíz y que puede terminar desperdiciándose como etanol", dice.

Para Kimbal Musk la clave para revivir la economía agrícola es dejarse de sentimentalismos y olvidar la imagen bucólica del granjero con la camisa de cuadros masticando tabaco: "Muchas de las tecnologías que han revolucionado el mundo de los consumidores han mejorado la forma de cultivar. Drones, satélites, tractores autónomos y robótica ahora están en las granjas. Como resultado, las granjas no solo serán parte del sector agrícola, sino que también formarán parte del sector de la tecnología. Y los agricultores del mañana se parecerán mucho a los programadores de Silicon Valley. Excepto por el bronceado".

Los agricultores del mañana, excepto por el bronceado, se parecerán mucho a los programadores de Silicon Valley.

Kimbal Musk

Pero aquí viene lo más complicado. Para que los millennials cambian para siempre las tierras agrícolas deberán implicar a las ciudades en la agricultura: "Para 2050, el 70% de la población mundial vivirá en ciudades. Como un imperativo social y una cuestión práctica, no tiene sentido perder tiempo cultivando alimentos lejos de las ciudades entregando productos desde cientos o incluso miles de millas de distancia".

Lograr este cambio requiere innovación, tecnología y mayor flexibilidad en la manera de producir. No en vano, Kimbal Musky y su organización sin ánimo de lucro "The Kitchen Community" pretende instalar jardines en miles de escuelas y ya ha fundado los Square Roots, granjas hidropónicas en el corazón de las ciudades.

No tiene sentido perder tiempo cultivando alimentos lejos de las ciudades.

Kimbal Musk

¿Y quiénes deja como encargados de estas granjas urbanas y de todos sus proyectos? Por supuesto a jóvenes americanos con ganas de emprender y expandir el movimiento "real food" porque sólo la comida real – y no los políticos – harán de nuevo grande a América. Este cowboy de sombrero blanco sólo se ha encargado de plantar la semilla para que todo empiece a brotar algún día.

share