PlayGround utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de navegación. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.

C
left
left
Artículo PlayLit Weekly: 5 lecturas recomendadas de la semana Lit

Lit

PlayLit Weekly: 5 lecturas recomendadas de la semana

H

 

Algunos temas de libros, ideas y ficciones publicados en otros medios del 15 de diciembre al 22 de diciembre y que quizá te perdiste

Luna Miguel

22 Diciembre 2017 11:30

PlayLit Weekly es una selección semanal de lecturas y noticias relacionadas con el pensamiento, el sistema editorial y la creación literaria publicadas por otros medios y que quizá te perdiste. A continuación nuestras 5 propuestas de la semana del 15 de diciembre al 22 de diciembre:

1. Algo interesante para añadir al debate sobre el trabajo sexual. Andrea Werhun, ex escort canadiense, publica Modern Whore, unas memorias desde las que aborda temas muy peliagudos como el abuso y la violencia machista, y donde pone el valor la necesidad de aceptar los testimonios de las trabajadoras sexuales, tremendamente insultadas y ninguneadas incluso en los debates generados durante y después del terremoto del #MeToo. “Creo que es un buen momento para debatir sobre trabajo sexual, porque ya se está hablando de sexo más abiertamente”. (Vía The Guardian)

2. Igualmente compleja promete ser la lectura de “La Tanche”, una novela de Inge Schilperoord. Se ha publicado en Francia en su reseña Amandine Schmitt habla de ella como un perturbador relato de un hombre que lucha contra sus instintos pedófilos. En 2017 volvió el debate sobre si Lolita era una obra dañina o sobre si sus interpretaciones pop han desvirtuado su mensaje. También se ha hablado mucho sobre Incesto, ese texto anónimo que retrata una relación entre padre e hija desde que ella era una niña. La obra de Schilperoord vendría a cerrar un año que ha estado marcado por lecturas que han revuelto no ya las tripas sino más bien las ideas del lector. Poniéndolo contra las cuerdas de su moral. Haciéndole pensar en cómo ha sido posible que durante siglos nuestra literatura haya obviado estos debates, especialmente si eran escritos por mujeres. (Vía BibliObs)

3. Maddy Foley también ha elaborado una lista en la que las escritoras son las protagonistas. En ella hay libros que prometen ser incómodos, pero también otros que abordan el feminismo desde una óptica más pop. En cuanto a sus recomendaciones para 2018 publicadas por editoriales independientes, a nosotros nos entusiasma especialmente el nuevo libro de Tracy K. Smith, poeta laureada, ganadora del Pulitzer en 2011 y una autora que lucha por visibilizar su género y su raza en un sistema editorial al que aún le cuesta quitarse el polvo. (vía Bustle)

4. Más listas. Se suele decir que no hay que juzgar un libro por su portada. Sin embargo las cubiertas bonitas nos encantan y a veces nos hacen desear un libro no ya por su contenido sino por su continente. Por eso el diseñador Matt Dorfman ha seleccionado las mejores portadas de 2017, entre las que destaca la ilustración, la oscuridad, la sobriedad. Merece la pena verlas e investigar a los artistas que se esconden detrás de ellas. (vía The New York Times)

5. Y una última reflexión. ¿Se puede elaborar una lista de “los mejores libros del año” sin haberse leído todos los libros del año? Isabel Sucunza defiende que sí. Lo mejor es leer sus razones: “Cuando un buen librero o un buen periodista dice que un libro es el mejor del año, no dice que lo haya leído súper a gusto repantigado en el sofá durante una tarde lluviosa y en la que no tenían nada más que hacer. Lo que quiere decir es que ese es uno de los pocos libros que a lo largo del año —después de empezar muchos que le han caído en las manos y después de muchos que ha tenido que acabar a regañadientes y a contrarreloj para entrevistar a su autor o porque tenía que reseñarlo sí o sí por compromiso— que volvería a leer, que regalaría, que querría que se siguiera vendiendo dentro de mucho tiempo y el que recomendaría incluso a alguien que les importara. Y esto último es lo que hacen ahora, en diciembre, los libreros y los periodistas —los buenos— cuando escriben el primer título de esa lista de favoritos que luego envían a quien se lo haya pedido”. (Vía El Nacional)

share