Oh! Parece ser que estás usando adblocker y lo respetamos. Por eso podrás seguir disfrutando de nuestros contenidos sin problema pero quisiéramos pedirte que lo desactivaras para nuestro site. Ayúdanos a seguir adelante y a luchar por aquello en lo que creemos.
Lit
El nacimiento del arte del tatuaje japonés se debe a bandidos y delincuentes que desarrollaron un nuevo imaginario artístico para tapar sus tatuajes penales. La publicación de 'Tattos in Japanese Prints', de Sarah E. Thompson, nos permite conocer este submundo del arte clásico japonés
14 Noviembre 2017 12:33
Aunque en Japón los tatuajes empezaron siendo una forma de castigo para marcar a los crimianles, pronto se convirtieron en complejos símbolos culturales que representaban tanto relaciones de pertenencia como de disconformidad.
1. Primero, el qué. Y el qué, como casi siempre, es un libro: Sarah E. Thompson ha publicado un ensayo visual centrado en la representación de los tautajes en el popular arte japonés ukiyo-e —que aquí conocemos como "pinturas del mundo flotante" o "estampa japonesa"—, realizado mediante diferentes técnicas de grabado y que tiene su origen en el s. XVII.
2. ¿Desde el s. XVII? Aunque algunos de los grabados se basan en historias de artes marciales que pueden remontarse hasta los primeros escritos de la cultura japonesa, no será hasta el siglo s. XVII que se desarrollará popularmente el tatuaje penal, que tenía una doble función: causar dolor y dejar una marca permanente.
3. Pero quiénes. El nacimiento del arte del tatuaje japonés se debe, entonces, a bandidos y delincuentes, que desarrollaron un nuevo imaginario artístico para tapar sus tatuajes penales. Así, a pesar de su asociación con el mundo del crimen, esta nueva forma de marcar el cuerpo se volvería popular hasta el punto que el siglo XVIII sería legalizado y, además, se convertiría en uno de los temas estrella del arte ukiyo-e.
4. De dónde sale todo esto. La publicación de este recopilatorio de imágenes nace de la colección de arte clásico japonés que se encuentra en el Museum of Fine Arts de Boston, el más grande que existe fuera de Japón. Parte de su catálogo ya está digitalizado.
5. Por qué. Por la triple fascinación que nos provoca: Japón + pinturas del mundo flotante + tatuajes. Y por la interrelación que el ensayo traza entre el arte del grabado y el del tatuaje: dragones, demonios y espectros, del imaginario popular a la piel.
Os dejamos algunas de las imágenes de la colección del Museum of Fine Arts de Boston y otras que pudieron verse en la exposición Taboo: Ukiyo-e & The Japanese Tatto Tradition en la Ronin Gallery de Nueva York.
share