Oh! Parece ser que estás usando adblocker y lo respetamos. Por eso podrás seguir disfrutando de nuestros contenidos sin problema pero quisiéramos pedirte que lo desactivaras para nuestro site. Ayúdanos a seguir adelante y a luchar por aquello en lo que creemos.
Now
Ellas son las que dominan la prensa, las relaciones políticas y la tecnología en el corazón del viejo continente
09 Noviembre 2017 16:22
Si te planteas cuánto sabes de los entresijos que dominan el centro político y económico de la Unión Europea, lo más probable es que salten a tu cabeza nombres propios como Antonio Tajani, Jean-Claude Juncker o Frans Timmermans. Señores blancos, poderosos, dirigentes de las mayores instituciones políticas de Europa.
Sin embargo, seguimos faltos de nombres de mujeres cuando toca hacer ese repaso mental. Y no porque no los haya, sino porque no llenan tantos titulares como sus colegas varones y, desgraciadamente, siguen por debajo de los puestos de mayor poder político.
“Las instituciones más grandes de la UE todavía están dirigidas por hombres. Dos tercios de los oradores en eventos relacionados con la UE en Bruselas son hombres (...) Sin embargo, está claro que cuando se trata de los sectores económicos más importantes y debates más duros, las mujeres en Bruselas están subiendo a la cima”, así explica Politico la razón de ser de su último proyecto: una lista de 20 de las mujeres más importantes de Bruselas. Al igual que hicieron el año pasado, la publicación de análisis político ha elaborado un listado en el que aparecen algunas de las mujeres que están ayudando a cambiar el destino de Europa. Aquí van algunas de ellas (puedes consultar el listado completo en este enlace).
Las jefas de la tecnología. Los grandes puestos tecnológicos en el corazón de Europa están copados por mujeres. Desde los órganos principales de la industria tecnológica como ETNO o Digital Europe, dirigidos respectivamente por Lise Fuhr y Cecilia Bonefeld-Dahl, hasta las sucursales europeas de algunas de las empresas más importantes (Google está dirigido por Lie Junius o Amazon por Eirini Zafeiratou). Una situación similar se vive en la Comisión y el Parlamento Europeo. Por un lado, tres de los cuatro comisarios europeos de manejo de archivos digitales son mujeres: Mariya Gabriel, Věra Jourová y Margrethe Vestager. Y por el otro, en el Parlamento Europeo intervienen nombres como Pilar del Castillo, Kaja Kallas, Marietje Schaake, Dita Charanzová, Birgit Sippel y Julia Reda.
Margrethe Vestager
Elisabeth Morin-Chartier. Esta eurodiputada francesa es presidenta del Comité consultivo para las quejas por acoso presentadas por asistentes parlamentarios acreditados contra diputados al Parlamento Europeo y la prevención de dicho acoso en el lugar de trabajo, un organismo que pretende atajar el grave problema del acoso sexual en el trabajo. Su papel ha cobrado especial relevancia tras destaparse varios casos de acoso sexual en la institución. Morin-Chartier aprovechó el movimiento #MeToo y el debate en el Parlamento para incidir en que las instituciones europeas deben mejorar en tres puntos clave: publicar testimonios, crear un servicio de mediación entre instituciones y víctimas y dar más informaciones a los diputados y trabajadores del Parlamento.
Elisabeth Morin
Věra Jourová.Comisaria Europea de Justicia, consumidores e igualdad de género. Y también una de las mujeres valientes que denunció la violencia sexual que había sufrido y pidió a todas las mujeres que se unieran al movimiento #MeToo e informaran de todos los casos de violencia sexual que han vivido.
Věra Jourová
Rose Gottemoeller. Desde octubre del año pasado, esta mujer norteamericana se ha convertido en la vicesecretaria general de la OTAN en su sede de Bruselas, siendo la primera mujer en acceder al cargo. Pero no solo eso, a lo largo de toda su carrera profesional, Rose se ha especializado en temas relacionados con defensa, seguridad y relaciones internacionales con Rusia. También trabajó en el gabinete del ex presidente Obama como Subsecretaria de Estado para el Control de Armas y Seguridad Internacional.
Rose Gottemoeyer
Stéphanie Riso. En este repaso a las mujeres más poderosas de Bruselas es imposible no hacer mención a Stéphanie Riso, economista y miembro del equipo negociador del Brexit de Michel Barnier.
Iverna McGowan. Es la responsable de Amnistía Internacional en Bruselas desde que tenía 29 años. Y desde entonces, McGowan intenta que las voces de los no escuchados resuenen con fuerza en las instancias más poderosas de Europa. Su labor fue reconocida con el Premio Europeo de Derechos Civiles Sinti y Roma en 2016. Ahora, Iverna se enfrenta a un reto para el que se ha asociado con el presidente del Parlamento, Antonio Tajani: lograr la liberación de sus compañeros encarcelados en Turquía.
Katya Adler: entre las periodistas más prominentes que habitan en Bruselas, una de ellas destaca sobre las demás: Katya Adler. Esta mujer es la editora de la BBC en Europa y una de las voces más influyentes dentro del panorama de la información política. Conocida por su documental, “Tras el Brexit: La batalla de Europa”, una producción en la que Adler viajó por Europa entrevistando a personalidades como el líder socialdemócrata alemán Martin Schulz, la candidata del Frente Nacional francés, Marine Le Pen, o el líder populista italiano Beppe Grillo. Adler también ha seguido de manera activa la actualidad del proceso independentista catalán.
Katya Adler
Beatrice Delvaux. Politico también menciona a la editora del diario belga Le Soir. Las investigaciones de su periódico hicieron dimitir a dos gobiernos belgas, uno local y otro regional, y expusieron la corrupción profunda en la gobernanza de la Región Valona. Esta mujer es una apasionada defensora de la idea de una Europa abierta y tolerante.
Helga Stevens. Una política en lucha por la integración, así podría definirse la labor y trayectoria de Helga Stevens. Esta eurodiputada belga independentista (defiende la independencia de Flandes) se presentó a las elecciones a la presidencia del Parlamento Europeo en enero de 2017 sorprendiendo a todo el mundo. Su discurso fue uno de los más recordados por un pequeño detalle: se hizo en lengua de signos. Helga es sorda de nacimiento y durante toda su carrera política uno de sus pilares ha tenido que ver con la lucha por lograr políticas que integren a las personas sordas y con diversidad funcional. Aunque al final no consiguió ganar, su intervención dejó huella en el Parlamento.
Helga Stevens
share