Oh! Parece ser que estás usando adblocker y lo respetamos. Por eso podrás seguir disfrutando de nuestros contenidos sin problema pero quisiéramos pedirte que lo desactivaras para nuestro site. Ayúdanos a seguir adelante y a luchar por aquello en lo que creemos.
Now
El triunfo del conservador, que encabeza las encuestas, podría cerrar el viraje hacia la derecha de los gobiernos de Latinoamérica.
19 Noviembre 2017 16:32
Chile acude este domingo a las urnas para elegir al sustituto de la socialista Michelle Bachelet. Sebastián Piñera, el magnate conservador que dirigió el país de 2010 a 2014 encabeza las encuestas para repetir mandato de 2018 a 2022.
¿Por qué Piñera lo tiene más fácil para ganar? Los cuatro años de mandato de Bachelet han dejado tras de sí promesas incumplidas y cambios que nunca se han materializado. La situación previa a los comicios está marcada por el hartazgo hacia los partidos tradicionales y por la división en el centroizquierda, hecho que allanaría el camino a Piñera. Las reformas tributaria, laboral y educativa, así como la despenalización de aborto han provocado una escisión entre socialistas y democristianos, unidos desde 1990 con el fin del régimen militar de Augusto Pinochet, como explica BBC Mundo.
¿Quiénes son los líderes del centroizquierda, ahora divididos? El periodista Alejandro Guillier encabeza la lista socialista mientras que la senadora Carolina Goic lo hará por su parte en la lista democristiana.
¿Qué dicen las encuestas? Piñera lidera los sondeos con el 34,5% de la intención de voto, mientras que su principal competidor, Guillier, apenas cuenta con el 15,4%, según informa ámbito.com.
La invitación es a sumarse hoy, a escoger a través de nuestro voto el Chile que soñamos. Si no votas, otros decidirán por ti. #ChileVota pic.twitter.com/finjK78G69
— Michelle Bachelet (@mbachelet) 19 de noviembre de 2017
¿Qué significaría que ganase Piñera? En su propuesta de centroderecha, Piñera ha usado como reclamo el rápido y sólido crecimiento económico del país durante su mandato. Para el empresario, la etapa de Bachelet ha interrumpido el progreso económico que él ha prometido recuperar. Piñera, por otra parte, no tiene intenciones de revocar la agenda social promovida por Bachelet.
¿Y para la región? Su victoria cerraría el viraje a la derecha de los gobiernos latinoamericanos. A excepción de la Venezuela bolivariana, la región presenta ahora un mapa a la derecha, comparado con hace una década, donde el socialismo del siglo XXI era la corriente dominante. Esta columna en el New York Times en español explica las claves de este viraje y cómo Piñera podría encabezar esta nueva era en la región.
¿Por qué son diferentes estas elecciones? Otro elemento determinante de estas elecciones es un cambio en el sistema electoral. Por primera vez después de la caída del régimen militar, las elecciones estarán regidas por la Ley D’Hont, que provocará una mayor atomización de las fuerzas políticas y por ello una mayor representatividad en el arco parlamentario.
Con este sistema, partidos que no forman parte del establishment político chileno como Frente Amplio, podrían poner un pie en la vida política de un país que ha vivido bajo el estricto bipartidismo, a lo largo de 27 años después de la dictadura militar.
¿Qué es Frente Amplio? Se trata de un partido que rechaza el pactismo democrático y el consenso establecido por los principales partidos después del régimen de Pinochet. La formación hace un llamado a la regeneración de la vida política y algunos lo comparan con Podemos en España.
¿Qué otras novedades hay? Por primera vez en la historia, los chilenos residentes en el extranjero podrán votar.
También se ha aplicado una cuota por la que ni hombres ni mujeres pueden superar el 60% de las listas. Esto ha provocado que, por primera vez, el 33% de los concurrentes a los comicios sean mujeres.
Por último, también son las primeras elecciones que cuentan con una regulación estricta a las donaciones que reciben los partidos políticos, con el fin de evitar casos de corrupción que se han dado en el pasado.
Segunda vuelta electoral. Si el ganador consigue el apoyo mayoritario (más del 50%) no sería necesaria una segunda vuelta, prevista ya para el 17 de diciembre. No obstante, los pronósticos apuntan a que los candidatos cuenten con suficientes apoyos para ganar en una vuelta. En la segunda elección concurrirían a los comicios los dos candidatos más votados, hecho que puede provocar que la coalición de centroizquierda vuelva a unirse para apoyar a un candidato en contra de Piñera.
share