Oh! Parece ser que estás usando adblocker y lo respetamos. Por eso podrás seguir disfrutando de nuestros contenidos sin problema pero quisiéramos pedirte que lo desactivaras para nuestro site. Ayúdanos a seguir adelante y a luchar por aquello en lo que creemos.
Now
Los creadores de la serie documental "Muerte en León" desvelan las comunicaciones entre una de las condenadas por el asesinato de la presidenta de la Diputación y un asesor del presidente de la Junta autonómica
22 Marzo 2017 06:00
En mayo de 2014, la entonces presidenta de la Diputación de León Isabel Carrasco (PP) fue asesinada a plena luz del día. Tres mujeres fueron condenadas por el asesinato.
No obstante, nadie investigó nunca un número de teléfono desconocido al que Triana —una de las inculpadas e hija de la asesina confesa— llamó en 167 ocasiones y mandó 300 mensajes durante ese año antes del crimen. Entre esas llamadas, había una que se produjo el mismo día del asesinato, sobre las 12 del mediodía. También otra, la más larga de todas, de más de una hora de duración, el día antes del crimen.
Fueron los autores del documental "Muerte en León", que se estrenó a principios de 2017 en Movistar+, quienes durante su investigación, revisando el sumario del caso dieron con ese teléfono. El número resultó ser de un asesor con funciones difusas del presidente de la Comunidad de Castilla y León Juan Vicente Herrera, uno de los muchos enemigos políticos de Carrasco.
“Fue una negligencia o una ocultación de pruebas”, lanza Justin Webster, director de la docuserie de cuatro episodios.
Ni el juez, ni el fiscal, ni la policía mandaron investigar al destinatario de esas llamadas o el contenido de las mismas. ¿Por qué? Es imposible saberlo.
En el último episodio de la serie, el fiscal responsable del caso llega a decir que tendría sentido esa investigación si alguna de las llamadas hubiera tenido lugar el mismo día del crimen. En efecto, le corrigen los periodistas durante la conversación: Triana llamó al asesor ese mismo día unas horas antes del crimen. Así que el fiscal cambia de mala manera su argumento y dice que seguramente no sería relevante.
“Todas las partes, tanto los medios locales como la fiscalía e incluso la defensa de la víctima, que en un principio sí quería saber más sobre las llamadas, han expresado que están conformes con el resultado del juicio y que se ha hecho justicia”, explica Justin, al tiempo que no consigue encontrar una explicación lógica de por qué las llamadas no fueron investigadas.
Durante el documental, el abogado de Isabel Carrasco asegura que cree que hay un “planificador”, que podría ser Triana, pero contempla la posibilidad de que hubiera alguna otra persona detrás de ella y de su madre Montserrat, quien efectuó los disparos. El letrado dice que ve a ambas incapaces de hacerse con un arma. La procedencia del revólver con que se perpetró el asesinato tampoco quedó esclarecida con el juicio.
Dichas comunicaciones no suponen en sí una posible relación, ni tan siquiera indirecta, entre el asesor del presidente de la Junta y el asesinato de Isabel Carrasco. “Pero deja la puerta abierta a ello”, dice Enric Bach, guionista y productor. Además, se trata de un hombre que practica la caza y que, por tanto, conoce el funcionamiento de las armas.
El equipo del documental contactó con el asesor, que en un principio estuvo a punto de colgarles el teléfono y a la siguiente llamada cambió radicalmente su tono y se mostró muy simpático. Aseguró que la policía en ningún momento se había puesto en contacto con él.
Cuentan Enric y Justin que existen contradicciones entre la explicación de Triana y la del asesor sobre la relación que mantenían. Ella dice que era un estrecho amigo de la familia. Él, que ella le llamaba siempre para pedir trabajo. Sin embargo, dice que no se acuerda de qué hablaron el día antes del asesinato, cuando tuvieron una conversación de una hora, ni unas horas antes del crimen.
¿Censura?: "La serie no ha tenido la difusión que merece"
La serie "Muerte en León" desapareció de Movistar+ durante 48 horas poco después de ser emitida a finales del pasado año, según se quejaron varios usuarios en Twitter. El último episodio, que es el que desvela la llamada telefónica, fue el que estuvo más tiempo fuera del aire.
Movistar Plus asegura que aquello fue un "error técnico" y que la serie, que tendrá redifusión el próximo viernes, "se situó en portada de documentales, donde le correspondía".
Tenéis que ver @MuerteEnLeon en @movistarplus. Por cierto, ¿por qué no está el ya emitido episodio 4 disponible en Movistar?
— CINE365 (@Cine365com) 30 de desembre de 2016
@movistarplus hola! ha desparecido el episodio 4 de #muerteenleon, que puedo hacer?
— Josue Hernandez (@xopsuey7) 29 de desembre de 2016
A pesar de ser un producto estrella de producción propia, lo cierto es que el documental se quedó en la cadena de pago con poca visibilidad tanto en la página web como en la búsqueda por catálogo en televisión, así como restringido al reducido número de usuarios que contratara uno de los paquetes más caros de la televisión. Esto ha ido siendo corregido con el paso de los días.
"Desgraciadamente, hasta ahora la serie no ha tenido la difusión y la promoción que se merece bajo nuestro punto de vista. Parece ser que esto se va a corregir y pronto llegará a una audiencia más grande", expresa Enric.
El arma y Raquel Gago
A los cineastas les llama la atención que pocos medios, tanto locales como nacionales, se hicieran eco de la revelación de las llamadas telefónicas. Tan sólo ileon, eldiario.es y esdiario mencionaron de alguna forma esta novedosa aportación.
Creen que el hecho de que la publicidad institucional sea una de las fuentes de ingresos de los medios locales hace que muchos de ellos obvien algunas informaciones o no sean plenamente independientes. “Esto en Reino Unido es impensable, ni los gobiernos centrales ni regionales se gastan tanto dinero en publicidad institucional. Sería un conflicto de intereses”, asevera Justin, británico.
Otros cabos sueltos
Isabel Carrasco murió asesinada por tres disparos en la pasarela que une el Paseo de la Condesa con el Paseo Salamanca de León el 12 de mayo de 2014 entre las 17:15 y las 17:18: la hora exacta es una de las claves para que la sentencia tenga ciertos borrones.
Los tiros los efectuó Montserrat González, la única persona que se ha declarado culpable. De hecho, ha afirmado que no se arrepiente y que lo volvería a hacer.
Montserrat, autora material del asesinato, durante el juicio. / EFE
El jurado popular condenó también a su hija, Triana Martínez, como coautora de los hechos. Ella recogió la pistola justo después del asesinato y la metió en el coche de Raquel Gago, la tercera condenada.
A Raquel Gago le cayeron 14 años después de que fuera ella quien entregara el arma del crimen. Pero con respecto a su participación, aún quedan varios cabos sueltos. ¿Por qué participó en el asesinato? ¿Por qué no se deshizo del arma? Ella niega los hechos, dice ser inocente y asegura que ni sabía que Triana iba a meter un arma en su coche ni tampoco se dio cuenta de cuándo eso sucedió.
Las tres mujeres tomaron café juntas unas horas antes del asesinato.
Triana Martínez, quien trabajó para Isabel Carrasco, dijo en el juicio haber sido acosada sexualmente por la presidenta y haber vivido un infierno por su culpa. Pero negó su participación en el crimen.
Su madre, Montserrat, dijo haberla matado para aliviar la crisis de su hija, a la que veía sufrir e incluso creía capaz de suicidarse.
Pero nadie consiguió explicar los motivos que habrían llevado a Raquel, amiga de Triana y policía, a participar del asesinato. Sus compañeros de trabajo mostraron estupor.
Tampoco quedó muy claro después del juicio el porqué de la participación de los policías de Burgos que fueron a León para interrogar a las acusadas y que, presuntamente y según ellas, las engañaron para obtener la primera declaración como ellos querían.
Tras las 100 horas de juicio a la que asistieron los documentalistas, de las que seleccionaron poco más de una hora en una docuserie de cuatro, queda claro que en León existía un “ambiente propicio” para que el asesinato sucediera, que Isabel tenía muchos enemigos políticos debido a su fortísimo y agrio carácter y su autoritarismo.
La asesina, Montserrat, asegura en el documental que en los bares había escuchado hablar de la posibilidad de matar a Isabel Carrasco entre miembros del Partido Popular, que incluso comentaban la idea de contratar a un sicario. En la película se explica también que algunos rivales políticos de la asesinada encontraron acomodo tras su fallecimiento. ¿Hubo alguien más detrás del asesinato de Isabel Carrasco? ¿Hizo la justicia todo lo que estaba en su mano para investigarlo?
Esta semana escribo sobre -> ‘#MuerteEnLeón’: anatomía de un crimen https://t.co/9HTxWXISuZ pic.twitter.com/QhRJpAJV8v
— Mario Cerdeño (@MarioCS1985) 20 de març de 2017
El ‘lapsus linguae’ o error de expresión del entonces Ministro de Interior Jorge Fernández Díaz pocos días después del crimen no permite ser demasiado positivo con respecto a la posible politización de la justicia. “Básicamente, en términos políticos, el caso está bastante esclarecido”, dijo.
“La sensación que tenemos, y que nos reconocieron algunas fuentes durante el documental, es que la justicia en España no está preparada para resistir fuertes presiones”, lamenta Justin, que con su particular "Making a Murderer" ha alcanzado el punto álgido de su carrera de más de 20 años dirigiendo documentales, entre ellos "Gabo", sobre García Márquez, y "El fin de ETA".
Ahora, Justin y Enric investigan las extrañas circunstancias de la muerte del fiscal argentino Alberto Nissman en 2015 para un próximo documental, al tiempo que negocian con la BBC la venta de los derechos de "Muerte en León" fuera de España. Pese a que la serie ha sido aclamada por la crítica (podrá verse entre el 19 y el 22 de abril en el Serializados Fest de Barcelona), los productores todavía no han recuperado con la difusión de la serie el dinero que invirtieron en más de un año y medio de trabajo.
share