Oh! Parece ser que estás usando adblocker y lo respetamos. Por eso podrás seguir disfrutando de nuestros contenidos sin problema pero quisiéramos pedirte que lo desactivaras para nuestro site. Ayúdanos a seguir adelante y a luchar por aquello en lo que creemos.
Now
Ni son organismos naturales ni son de gomaespuma, ¿entonces?
27 Julio 2017 18:17
Unas extrañas bolas de espuma amarilla han cubierto las playas del norte de Francia. Son uniformes, compactas, tienen una apariencia y textura similar a las esponjas y nadie sabe exactamente qué son y de dónde proceden.
Desde la semana pasada la costa de Ópalo, situada frente a los acantilados del sureste del Reino Unido, ha sido invadida por estos residuos y, aunque las autoridades de la zona los extraen diariamente, continúan apareciendo. A los pocos días, los expertos descartaron que se tratase de esponjas orgánicas o de espuma de poliuretano, más conocida como gomaespuma o gomapluma.
Los primeros análisis revelaron que estas bolas están compuestas de parafina, una sustancia sólida, translúcida y que se funde con facilidad. La parafina está formada en concreto por hidrocarburos y se obtiene por destilación del petróleo. Y, aunque no lo sepas, la tocas muchas veces al día, ya que con ella se hacen velas, lápices, aditivos alimenticios e incluso productos de cosmética.
La organización Sea-Mer, que lucha contra la contaminación en las playas, sostiene que en su origen la parafina se encontraba en estado líquido y que se solidificó al entrar en contacto con el agua. Sospechan, además, que la lanzó al agua alguno de los 400 buques comerciales que circulan al día por el Canal de la Mancha.
El gobierno local de Pas-de-Calais ha confirmado que estas esponjas no constituyen “ningún riesgo grave para la salud pública, la fauna o la flora”. Sin embargo, aconseja “no tocar los gránulos”.
No es la primera vez que la costa francesa hace frente a este problema. En noviembre pasado, apareció parafina de color rosa y durante este verano han llegado a la región hasta tres toneladas de parafina blanca.
Aunque sean inofensivas, su aparición debería hacer saltar todas las alarmas puesto que, al ser un material petrolífero, necesita alrededor de 100 años para biodegradarse, según han explicado desde la asociación medioambiental Nature Libre.
[Vía BBC Mundo]
share