Oh! Parece ser que estás usando adblocker y lo respetamos. Por eso podrás seguir disfrutando de nuestros contenidos sin problema pero quisiéramos pedirte que lo desactivaras para nuestro site. Ayúdanos a seguir adelante y a luchar por aquello en lo que creemos.
Content
Observa fijamente el punto blanco central del gif durante 10 segundos y mira lo que ocurre
Playground community
03 Diciembre 2018 15:13
PlayGround quiere impulsar el cambio. No queremos ser meros espectadores pasivos, sino actores capaces de generar impacto real en nuestro entorno y en nuestras vidas. Desde PlayGroundDO pretendemos ser vínculo entre los temas que preocupan a nuestra comunidad y las herramientas que pueden ayudar a mejorar situaciones relacionadas con esos asuntos. Por eso, a lo largo de este artículo verás destacadas una selección de acciones y campañas de impacto social que creemos pueden ser de tu interés. Solo tienes que hacer clic sobre el botón rojo ‘DO’ que verás a lo largo del artículo para sumar tu granito de arena a esas causas, desde tu teléfono, ¿Nos ayudas a cambiar las cosas? Os esperamos en nuestra comunidad de Doers. Entre todos podemos.
“Stare at the white dot for 10 seconds, then look at Van Gogh’s Starry Night below”.
Es una invitación. Observa fijamente el punto blanco central del gif durante diez segundos. Después, desplaza tu mirada hacia abajo, hasta el célebre cuadro de Van Gogh, “Noche Estrellada”.
Y mira lo que ocurre.
Exacto. La pintura cobra vida. De una manera en la que quizá solo -y a través de otro arte como es la música- supo dársela con su canción “Vincent” el cantautor Don McLean.
Es asombroso cómo surgen interesantes experimentos por la colisión entre nuestra capacidad óptica, la manera en la que nuestro cerebro desentraña las distintas longitudes de onda lumínica que percibimos y la combinación con diseños de imágenes -bien estáticas, bien en movimiento- y que nos hacen encontrar aparentes profundidades dimensionales en 3D o percibir desplazamientos en la imagen que no están pero lo parecen.
Podríamos preguntarnos si con que lo parezcan, basta para decir que existen y esto sería comparable a aquella clásica pregunta de si un árbol cae en el bosque y nadie lo escucha: ¿hace ruido?
Eso sí, cuando uno no es capaz de percibir aquello que se espera ver, uno comienza a preocuparse. “¿No veo bien?, ¿no funcionan las sinapsis neuronales de mi cerebro correctamente? O ¿necesito gafas?”, siendo esta última la duda más inocente. En el punto opuesto, algunas enfermedades mentales como la esquizofrenia convierten al cerebro del paciente en impermeable a varios trucos ópticos.
Pero seguro que la inmensa mayoría sí lo veis y os parece que “la noche se mueve”. De ahí los casi 30.000 retuits y los casi 72.000 “me gusta” que lleva el tuit desde que fue subido por @universal_sci el pasado 17 de noviembre.
La “Noche estrellada” de Van Gogh es uno de esos cuadros favoritos para la experimentación y los añadidos por parte de los creadores de gifs, como ocurre con el Guernica de Picasso y la Mona Lisa de Da Vinci. Ese movimiento en espiral del que repentinamente se ve dotada la imagen de la noche estrellada procede del fenómeno llamado “efecto óptico post-movimiento” y sucede siempre que aplicamos esta misma mecánica: observación de movimiento en espiral/transición a mirada a imagen fija. Nuestro cerebro tarda en acoplarse de una a otra y por ello aparece esta especie de “resaca visual”.
share