PlayGround utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de navegación. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.

C
left
left
Artículo Estás a punto de ver cómo muere una estrella Content

Content

Estás a punto de ver cómo muere una estrella

H

 

Según los investigadores de la NASA, la explosión captada fue 10 veces más rápida que la de una supernova común

Playground community

03 Abril 2018 21:34

Al principio, los astrónomos pensaron que podría tratarse de un error informático cuando revisaron la data en 2012. La información del telescopio Kepler de la NASA muestra la explosión de una estrella en una fracción del tiempo que habitualmente llevan este tipo de procesos. La explosión captada fue 10 veces más rápida que la de una supernova común. “Cuando vi por primera vez los datos de Kepler y me di cuenta de lo poco que había durado el evento, quedé boquiabierto”, asegura Brad Tucker, investigador de la Universidad Nacional Australiana.

Cuando uno de estos cuerpos celestes está a punto de apagarse, se envuelve en una coraza de gas y polvo, pero esta explotó distinto. Lo hizo a una distancia de 1.300 millones de años luz y duró pocos días. El evento es conocido como FELT, siglas de Fast-Evolving Luminous Transient, que en español significa rápido evento luminoso transitorio. Los astrónomos se encontraron con algo que no esperaban.

¿Por qué es importante este hallazgo? Porque la manera en la que una estrella perece les dice a los astrónomos cómo se forma y distribuye la materia que conforma nuestro mundo y se puede conocer cuán rápido se está expandiendo el Universo.

Este descubrimiento fue posible gracias a la precisión del telescopio Kepler, conocido por mostrar por primera vez los exoplanetas o planetas que están fuera del sistema solar.

Jessi Dotson, científica del proyecto de Kepler, con sede en el Centro de Investigación Ames de la NASA en Silicon Valley, California, dice que este instrumento les ha permitido una nueva manera de mirar el cielo porque “fue diseñado para hacer una cosa realmente bien, que es encontrar planetas alrededor de otras estrellas. Para hacer eso, tiene que entregar datos continuos de alta precisión, que han sido valiosos para otras áreas de la astronomía”. Así fue posible detectar un momento tan corto en el tiempo.

Sin embargo, para poder analizar la data con mayor precisión y llegar a esta y otras increíbles conclusiones, como el descubrimiento de otras supernovas, el astrónomo Ed Shaya y su colega Robert Olling, de la Universidad de Maryland, idearon un software especial. Esto permite no solo rastrear sino comprender mucho mejor cómo y por qué ocurren las explosiones estelares.

Gracias a Kepler, se puede conocer en detalle la evolución de las explosiones y recopilar más información que con los telecopios terrestres. El próximo 16 de abril, la NASA lanzará el Transiting Exoplanet Survey Satellite (TESS) que se espera pueda proveer mucha información valiosa sobre las supernova en el futuro.

share