Oh! Parece ser que estás usando adblocker y lo respetamos. Por eso podrás seguir disfrutando de nuestros contenidos sin problema pero quisiéramos pedirte que lo desactivaras para nuestro site. Ayúdanos a seguir adelante y a luchar por aquello en lo que creemos.
Content
La Agencia Espacial Europea comparte un vídeo con los últimos momentos de existencia de la sonda espacial Rosetta antes de su choque 'en plan kamikaze' contra la superficie del cometa 67P/Churiúmov-Guerasimenko
Playground community
27 Junio 2018 23:06
No tienes que saber de ciencia para que el vídeo que acaba de publicar la Agencia Espacial Europea (ESA) con las últimas imágenes de la sonda Rosetta te chifle. La misión de Rosetta fue colisionar, cual kamikaze, contra el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko para aportar información sumamente importante que desvelaría muchos más datos sobre, nada más y nada menos, que la creación del Sistema Solar.
Sí. Los cometas guardan información de millones de años atrás y se cree que podrían aportar datos sobre nuestra existencia.
Cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. EUROPEAN SPACE AGENCY-ESAC
Durante más de una década, la sonda Rosetta estudió y captó con su cámara OSIRIS la actividad del mencionado cometa antes de colisionar en su superficie el 30 de septiembre de 2016, a propósito.
Durante ese lapso, lanzó la sonda Philae, cuya ubicación exacta se desconocía hasta que se procesaron estas imágenes obtenidas durante la última semana de misión y… allí estaba Philae.
“Con Rosetta volando tan cerca de la superficie, el polvo y el gas que escapaban del cometa y la topografía del terreno hacían muy difícil conseguir una línea de visión clara del lugar donde debía de hallarse Philae, pero finalmente se logró fotografiar”, indica la ESA en la nota de prensa publicada.
Philae. EUROPEAN SPACE AGENCY-ESAC
Antes de estrellarse contra el cometa, Rosetta sobrevoló la Tierra, Marte y un par de asteroides. Todo ese material está disponible en el buscador de imágenes de archivo de la AEE y en el vídeo puedes mirar sus últimas tomas, que fueron más de 100.000.
Podemos observar imágenes del terreno del cometa, suave, lleno de polvo, y en blanco y negro. Ciertamente, las imágenes pueden lucir familiares, pero son de una superficie que está a 510 millones de kilómetros de la Tierra, donde la gravedad es 100 veces menor.
Las imágenes que vemos ahora fueron tomadas a una velocidad de tres por cada minuto para evitar que la sonda se alejara del cometa por algún movimiento muy rápido.
Marte. EUROPEAN SPACE AGENCY-ESAC
“Tener todas estas imágenes finalmente archivadas y poder compartirlas con el mundo es una sensación maravillosa”, comenta Holger Sierks, uno de los investigadores del equipo responsable de OSIRIS. Quizás lo mejor de todo sea que, como todo hallazgo en la ciencia, cada respuesta conlleva más preguntas y más misterios que resolver como próxima meta.
El Universo no deja de sorprendernos.
share