Oh! Parece ser que estás usando adblocker y lo respetamos. Por eso podrás seguir disfrutando de nuestros contenidos sin problema pero quisiéramos pedirte que lo desactivaras para nuestro site. Ayúdanos a seguir adelante y a luchar por aquello en lo que creemos.
Content
Un fascinante vuelo tridimensional sobre el polo norte del planeta gigante con un nivel de detalle sin precedentes
Playground community
17 Abril 2018 17:17
Gracias a la sonda Juno podemos comprender mejor cómo funciona el planeta más grande del sistema solar: Júpiter. Esta sonda espacial lanzada a mediados del 2011 forma parte del programa espacial New Fronties de la NASA. Juno ingresó en la órbita de Júpiter cinco años más tarde, a mediados del 2016, dando comienzo a la misión científica.
La sonda tiene como objetivo estudiar la atmósfera, masa, núcleo, estructura y evolución del quinto planeta del sistema solar. Entre sus funciones se encuentra la creación de un mapa de sus campos magnéticos, de sus auroras y de su magnetosfera.
Estos datos pueden ayudarnos a comprender cómo se formó el planeta y por lo tanto entender mejor el origen del sistema solar y del universo.
Gracias al espectrómetro de imágenes JIRAM que se encuentra a bordo de la sonda Juno, la NASA ha sido capaz de elaborar un vídeo infrarrojo en 3D del polo norte de Júpiter.
JIRAM (Jovian InfraRed Auroral Mapper) sondea la capa atmosférica que se encuentra a casi 70 kilómetros por debajo de las tres capas de nubes (amoniaco, hidrogenosulfuro de amonio y agua) y captura la luz que emerge del interior de Júpiter tanto de día como de noche. Gracias a este instrumento, los científicos han descubierto que el polo norte de Júpiter está dominado por un ciclón central, rodeado a su vez por ocho ciclones circumpolares con diámetros de entre 4.000 y 4.600 kilómetros.
Además, en el vídeo se pueden observar colores amarillos que representa las zonas más cálidas o las capas más profundas de la atmósfera, mientras que los colores oscuros indican áreas más frías o capas más altas de la atmósfera.
“Antes de Juno sólo podíamos tratar de adivinar cómo son los polos de Júpiter”, comenta Alberto Adriani, coinvestigador de la misión por parte del Instituto de Astrofísica Espacial y Planetología de Roma. “Ahora, con Juno sobrevolando los polos a corta distancia, podemos recopilar imágenes infrarrojas de los patrones atmosféricos polares y sus ciclones masivos en una resolución espacial sin precedentes”.
"Con Juno sobrevolando los polos a corta distancia, podemos recopilar imágenes infrarrojas de los patrones atmosféricos polares y sus ciclones masivos en una resolución espacial sin precedentes" — Alberto Adriani
El vídeo que encabeza estas líneas fue presentado la semana pasada junto con otras animaciones e informes de datos en la Asamblea General de la Unión Europea de Geociencias en Viena.
Durante la asamblea, se desveló cómo funciona la rotación interna del planeta gracias a los datos gravitatorios recogidos por Juno, lo que a su vez arroja luz con respecto a su estructura y composición.
Además, se proyectó la primera vista detallada de la dinamo o motor que alimenta el campo magnético de Júpiter. Gracias a los mapas elaborados por Juno, se demostró que el campo magnético de Júpiter no tiene parangón, lo que representa el principio de una nueva era en la investigación de las dinamos planetarias.
A Juno le quedan todavía cuatro años más de misión espacial recopilando datos. Cuando su misión acabe, se destruirá para evitar una contaminación con microorganismos terrestres. Hasta entonces, ¡ánimo Juno!
share