Oh! Parece ser que estás usando adblocker y lo respetamos. Por eso podrás seguir disfrutando de nuestros contenidos sin problema pero quisiéramos pedirte que lo desactivaras para nuestro site. Ayúdanos a seguir adelante y a luchar por aquello en lo que creemos.
Culture
Un productor explica cómo 'Despacito' ha hackeado nuestros cerebros
06 Julio 2017 06:00
Rompe pistas, todos la hemos escuchado y, los que no, incluso escriben posts en Facebook diciendo que no lo han hecho. Así de fuerte es su reinado: incluso los que la ignoran le dan bombo. Y caja. Hablamos de Despacito, la canción de Luis Fonsi y Daddy Yankee –con Justin Bieber, en el remix– que se está disputando el título de canción del verano contra el Felices los 4 de Maluma.
Pero, ¿por qué Despacito ha fascinado a tanta gente? El productor y músico Nahúm García ha compartido una teoría al respecto, desvelándonos lo que considera el secreto tras el éxito de la canción. “Vosotros reíros del Despacito”, tuiteaba, “pero la forma en que se rompe el ritmo antes del estribillo es una genialidad. La clave del tema”.
Asimismo, compartía con sus seguidores el siguiente dibujo.
Os he hecho un croquis para que entendáis visualmente dónde reside la MAGIA de la parada del Despacito. De nada. pic.twitter.com/I6ckZwuCze
— Nahúm García (@nahum) 3 de julio de 2017
García nos demostraba como, justo en el “des-pa-cito”, la canción sufre un parón, rompiendo así el ritmo. Está fuera de tempo con el siguiente compás, echando por tierra la métrica convencional de una canción. Según el músico y el productor, algo así –hacer que una estrofa clave encajase con la siguiente en un punto aleatorio– no pudo suceder por casualidad.
Para reforzar su tesis, compartía esta otra imagen, esta vez con más zoom.
Mira, para que veas que cuando vuelve vuelve en un punto random. No encaja ni con el zoom a tope pic.twitter.com/igVcE3obd1
— Nahúm García (@nahum) 3 de julio de 2017
Como demuestran las pruebas de Nahúm, al producir Despacito, se rompió, a sabiendas, el flujo de trabajo del software de edición musical utilizado. Técnicas como la síncopa o el ritardando se utilizan para romper la regularidad del ritmo, sí; pero, normalmente cambian el compás para que éste encaje con lo que queda de canción.
En Despacito, sin embargo, el compás queda roto por completo, dejando que el “des-pa-cito” se desplace con libertad por la estrofa, hasta que se instala en un estribillo que, inmediatamente después, ya ha quedado desplazado. A partir de ahí, ese tempo nunca se recupera.
Tras ese primer “des-pa-cito”, el resto están en el tempo correcto, pero el primer descuadre ya hizo su efecto: Despacito se te ha pegado, y te va a costar mucho trabajo quitártela de encima. Si una canción normal pierde nuestro interés con la escucha reiterada, al anticipar nuestro cerebro las partes que nos gustan de ella, Despacito y su estribillo consiguen escapar de esa tendencia mediante su anomalía rítmica –de alguna manera, es como si siempre la escuchases por primera vez.
Es paradójico que una canción llamada Despacito juegue de esa manera con su propio ritmo interno, en un ejercicio de metalenguaje tan sofisticado que sacará de quicio a sus haters. El único hándicap, en este caso, es para los músicos que deben tocarla en directo, ya que no pueden guiarse por el compás –en concierto, esto se soluciona haciendo que el “des-pa-cito” suene con una voz pregrabada.
[Vía Gizmodo]
share