PlayGround utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de navegación. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.

C
left
left
Artículo Acusan a Judith Butler de promover “la pedofilia, la zoofilia y otras aberraciones” Lit

Lit

Acusan a Judith Butler de promover “la pedofilia, la zoofilia y otras aberraciones”

H

 

Es tan grave como suena: en Brasil se están manifestando contra la filósofa estadounidense y el así llamado "imperialismo de la ideología de género"

Eudald Espluga

08 Noviembre 2017 12:04

En Brasil la gente ha salido a la calle para protestar por la visita de Judith Butler a la Universidad de Sao Paulo. Es tan grave como suena: están manifestándose contra la filósofa estadounidense y el "imperialismo de la ideología de género".

No estamos hablando de foros ultracatólicos o de un encendido post de Facebook. La dimensión de los hechos asusta. Se han recogido más de 363.000 firmas para que la filósofa norteamericana no participe en un coloquio llamado 'Los fines de la democracia' —donde no se hablará de cuestiones de género— y la gente se ha lanzado a la calle, visiblemente exaltada, con pancartas que la acusaban de promover la pedofilia, la zoofilia y toda clase de aberraciones.

LEER MÁS: Historia de un pene polémico

Considerada como una "exterminadora de familias promovida por la ONU y otras grandes corporaciones" y "promotora mundial de la ideología de género", Judit Butler es acusada de corromper la sociedad brasileña por haber puesto en cuestión el naturalismo de género. Y por si no bastara con tales acusaciones, los manifestantes llevaban en brazos el muñeco de una bruja al que habían puesto un sostén rosa.

"Quememos a esta bruja" no fue solo uno cántico retórico: empuñando crucifijos, los manifestantes terminaron quemando el muñeco.

Judith Butler es uno de los principales exponentes de la teoría queer, una académica que alcanzó repercusión internacional por defender que el género es una construcción social, histórica y política, una marca de desigualdad que no puede analizarse ni como una esencia natural ni como una identidad meramente cultural.

Sin embargo, El género en disputa, el libro donde defendía estas ideas, fue publicado en 1990. Y si bien sigue siendo un símbolo de los estudios de género y del activismo LGBTI, esta vez estaba en Sao Paulo para del conflicto político en el Oriente medio, pues está presentado la traducción de Parting Ways: Jewishness and the Critic of Zionism.

La polémica se ha hecho visible también en las redes, bajo el hashtag #ForaButler, con la publicación de carteles que no solo pedían la cancelación del acto sino que reivindicaban que "los niños nacen niños" y "las niñas nacen niñas".

Tras los altercados, se producieron manifestaciones y encuentros en favor de la filósofa norteamericana. La Universidad de Sao Paulo, por su parte, se ha mantenido firme y no ha cancelado la conferencia.

LEER MÁS: Cómo poner fin a la guerra entre hombres y mujeres

Si esta reacción ultraconservadora contra "la ideología de género" no fuera trágica, podríamos alegrarnos de que el pensamiento siga teniendo un impacto directo en la sociedad. Que las ideas de Judith Butler, en su momento inaccesibles y duramente criticadas, hayan llegado a conseguir un consenso tan elevado y una relevancia pública suficiente como para que los sectores católicos sientan la necesidad de combatir así su figura, con esta ridícula y espantosa quema de brujas, debería ser una buena noticia.

Quizá, y solo quizá, esto significa que la teoría queer está empezando a amenazar las desigualdades, exclusiones e invisibilizaciones sobre las que se ha construido tradicionalmente la división entre géneros.

Anteriormente en '#ÚLTIMAHORA contra el machismo literario' (noticias recopiladas desde el 20 de octubre de 2017):

Las denuncias de Emma Cline y Joyce Maynard. Las acusaciones contra el editor canadiense Michel Brulé, contra el ex ministro francés Pierre Joxe, contra el editor de ArtForum Knigth Landesman. Publisher Weekly también quiere dar visibilidad a todos aquellos testimonios que habían quedado tapados en la industria editorial estadounidense. Lo mismo han hecho desde ActuaLitté, aunque centrados en el panorama francés. Desde L'Obs lanzan el hashtag #TousFéministes. Comando Plath ha publicado un nuevo poema contra el acoso y la desigualdad. En la revista Arcadia, la más importante de Colombia, un editorial contra la desigualdad y la humillación en el entorno literario. En Colombia, además, se quejan de que sus instituciones ningunean a sus grandes escritoras contemporáneas. Y desde España Marisa Kohan denuncia la ausencia de mujeres en el festival Eñe.

share