Oh! Parece ser que estás usando adblocker y lo respetamos. Por eso podrás seguir disfrutando de nuestros contenidos sin problema pero quisiéramos pedirte que lo desactivaras para nuestro site. Ayúdanos a seguir adelante y a luchar por aquello en lo que creemos.
Lit
La editorial Gallimard había anunciado para mayo de 2018 la publicación de 'Escritos polémicos', una reedición de los panfletos antisemitas del autor de 'Viaje al fin de la noche'. Sin embargo, después de la enorme polémica desatada en Francia tras el anuncio, han dejado en suspenso la publicación
27 Diciembre 2017 15:42
Una vez más, el antisemitismo de Louis-Ferdinand Céline es noticia en Francia y reabre un debate cerrado en falso.
Qué ha pasado. La editorial Gallimard ha pospuesto sine die la publicación de Escritos polémicos, una reedición de los panfletos antisemitas que Céline escribió en los años 30: "Las bellas sábanas", "Bagatelas por una masacre" y "La escuela de los cadáveres". Como ha explicado François Gibaut, el abogado que se encarga de gestionar el legado del autor de Viaje al fin de la noche, no han sido las críticas que ha recibido el proyecto lo que ha frenado el lanzamiento. Alega que los trabajos de la edición crítica se han retrasado y que por ello el libro no podrá salir en 2018. Sin embargo, no puede eludirse que han sido muchas las asociaciones que han mostrado públicamente su disconformidad con la decisión Gallimard. Especialmente duro ha sido Serge Klarsfeld, presidente de la Asociación de Hijos e hijas deportados de Francia: "los universitarios que quieran pueden consultarlo en bibliotecas, pero venderlo en cualquier estande de librería me parece insoportable." Ante el aluvión de críticas, incluso el gobierno francés comunicado su malestar a la editorial, con una carta en la que explicita su preocupación y exige más detalles sobre el carácter crítico de la reedición.
Cuándo. Gallimard había fechado la publicación de Escritos polémicos para mayo de 2018, y confió sus planes al periódico L'Express, que el 5 de diciemebre anunció la reedición. Desde entonces, la polémica desatada en Francia no ha hecho más que crecer. A la mañana siguiente al anuncio, Pierre Assouline —representante de las instituciones judías de Francia— señalaba que tal reedición era una mala idea. Y desde entonces hasta esta semana, cuando se se ha anunciado la suspensión (¿temporal?) de los planes. Aunque si queremos ampliar la cronología, parece que en la decisión de preparar una nueva versión del texto debe remontarse todavía unos años atras, puesto que en la motivación influyó el hecho que una pequeña editorial quebequesa los reeditara en 2012 en francés, y —especialmente— que esa edición estuviera disponible en internet.
Quién. La decisión la ha tomado Lucette Destouches, la viuda de la autor, quebrantando la voluntad explícita de su difunto esposo. De no ser así, los textos no se habrían podido publicar hasta 2031, setenta años después de la muerte de Céline, cuando su obra pasara a dominio público. La decisión sorprende especialmente porque Destouches, que tiene ahora 105 años, había combatido legalmente todos los intentos de publicar los panfletos dentro y fuera de las fronteras francesas. En sus memorias, justificaba esta decisión: "como viuda, estoy en contra de que estos panfletos sean reeditados. Fueron escritos en las circunstancias específicas de una época. En ese entonces, la mayoría de franceses y muchos escritores eran antisemitas".
Edición antigua de 'Las bellas sábanas'
...en la Francia antisemita. Precisamente este es uno de los elementos por los que la publicación de los escritos antisemtias de Céline resulta tan relevante para la cultura pública francesa. La relación con el pasado reciente, como en tantos otros países, sigue resultando algo ambigua, y Céline se ha convertido en símbolo de esta ambigüedad. En 2011, y también a causa de la presión de la Asociación de Hijos e hijas deportados de Francia, François Miterrand, entonces ministro de cultura, tuvo que suprimir a Céline de la conmemoración realizada en el marco de las Celebraciones Nacionales de Francia. Pero el autor sigue gozando de reconocimiento: "Céline es un excelente escritor, pero un perfecto cabrón" resumió el ex-alcalde de París, Bertrand Delanoë, acrecentando la interesada distinción entre autor y obra.
Por qué importa. Los escritos son abiertamente antisemitas, y en ellos Céline reconoce sus simpatías por Hitler y por el nazismo: "me gustaría establecer una alianza con Hitler [...] A él no le gustan los judíos. A mi tampoco". Sin embargo, la importancia de esta disputa no reside tanto en el caso concreto de los Escritos polémicos como en la discusión teórica que entraña: ¿deben publicarse estos textos? ¿bajo qué condiciones? ¿cómo debe reformularse la relación entre autor y obra? Este debate ya recorrió Francia hace unos meses, con el caso de Martin Heidegger, pero ahora apunta al corazón de la identidad francesa, y a uno de sus grandes escritores.
share