PlayGround utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de navegación. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.

C
left
left
Artículo Escribió tres libros, hizo fotografías increíbles y luego se calló para siempre Lit

Lit

Escribió tres libros, hizo fotografías increíbles y luego se calló para siempre

H

 

Una serie documental rodada por su hijo investiga el misterio del gran novelista mexicano Juan Rulfo a partir de su trágica infancia

Xaime Martínez

27 Febrero 2017 19:42

Si buscas en YouTube "Juan Rulfo A Fondo" encontrarás 46 minutos de droga dura y diamantes ardiendo: en su famoso programa de los años 70, el periodista Joaquín Soler Serrano entrevista a uno de los narradores latinoamericanos más grandes del siglo XX.

Su nombre es Juan Nepomuceno Carlos Pérez-Rulfo Vizcaíno. Como él mismo dice, le apilaron todos los nombres de sus antepasados maternos y paternos "como si fuera el vástago de un racimo de plátanos" y, aunque siente "preferencia por el verbo arracimar", le hubiera gustado "un nombre más sencillo".

Quizá por ello, cuando firmó dos de los libros fundamentales de la literatura mexicana lo acortó a la formulación que todos conocemos: Juan Rulfo, un hombre de pocas palabras y aire misterioso cuya cortísima obra (apenas 200 páginas) tiene en profundidad aquello de lo que carece en extensión.

Es precisamente en esa misma entrevista del año 77 donde da algunas de las pistas que permiten entender su infancia y, en cierta medida, algunos de los aspectos de su obra áspera y hermosa.

Los primeros años de la vida de Rulfo estuvieron marcados por la tragedia: las muertes de su padre, su madre y su abuelo —sumadas a la Guerra Cristera que asoló entre 1926 y 1929 el estado de Jalisco, en que nació el escritor— hicieron que tras varios viajes y estancias en colegios de distintas ciudades, diera con sus huesos en un orfanato de Guadalajara o, como él lo llamaba, un "correccional para niños ricos".

Todo esto informó de manera notable la escritura y la visión artística del autor de El llano en llamas. Desde Apulco, el pequeño pueblo natal de Rulfo en que está basada la Comala de Pedro Páramo, hasta la propia Cristíada, que sería un tema recurrente en su ficción, pasando por la frustrada relación con las  figuras paternas.

Ahora su hijo, Juan Carlos Rulfo, ha decidido hacer una serie documental en la que se acerca a algunos de estos momentos clave de la infancia de su padre para conmemorar el centenario del nacimiento de Rulfo.

El documental y el aniversario llegan con unas gotas de necesaria polémica después de que la Fundación Juan Rulfo y la familia del escritor pidieran a la Secretaría de Cultura mexicana que no gastara dinero en homenajes y otras actividades "de naturaleza efímera".

Su hijo —que ha tratado de esquivar esta cuestión afirmando que él pretende aumentar el conocimiento acerca de su padre y de la región que lo vio crecer— se encuentra ahora mismo en proceso de grabar la serie documental, que posiblemente estará disponible el día 19 de mayo, cuando se cumpla de forma exacta el centenario del nacimiento de Rulfo.

Es por esta razón que está visitando algunos de los lugares más "evocativos" de Apulco, San Gabriel y Sayula (como colegios, casas y residencias familiares): para registrar esos lugares que podrían explicarnos mejor el misterio del hombre que escribió unas pocas páginas, hizo fotografías que merecieron que Susan Sontag lo llamara "el fotógrafo más importante" que había conocido en Hispanoamérica, y se calló para siempre.


(Vía Sin Embargo)

share