PlayGround utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de navegación. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.

C
left
left
Artículo Los 10 mejores libros de ficción de 2017 Lit

Lit

Los 10 mejores libros de ficción de 2017

H

 

Feminismo, nuevas tecnologías, arte y, sobre todo, una ficción cargada de conciencia crítica. Estas han sido nuestras novelas preferidas de 2017 en PlayGround Books

Luna Miguel

15 Diciembre 2017 12:58

Historias sobre fetos que planean asesinatos, sobre chicas que abortan, sobre personas que se enamoran por Internet, sobre familias rotas, sobre artistas enloquecidos, sobre guerras nuevas que son las guerras de siempre, sobre poetas que pasean por Nueva York, sobre descubrimientos sexuales o descubrimientos literarios o descubrimientos de mundos, simplemente, que no creíamos posibles. Este año hemos leído algunas novelas y cuentos mágicos, pero sólo hemos podido seleccionar nuestros 10 libros favoritos de 2017. Aquí van:

1. Cuentos completos, de Elena Garro (Alfaguara)

«Te lo prometo. Hablaré de tu vida, Elena, y de cómo el amor se te convirtió tantas veces en infierno. Hablaré de cómo durante años fuiste la esposita, la que llevaba el dinero a casa hasta que él ganó lo suficiente como para poder decidir sobre ti. Hablaré de cómo criaste a tu hija —otra Helena, pero con H, porque tú sabes bien que los hijos vienen aquí para ser mejores versiones de nosotros, y el nombre de Helena es infinitamente mejor que el nombre de Elena, pero esa es otra historia—. Hablaré de cómo la criaste e incluso de cómo tu marido, el gran y laureado poeta Octavio Paz, te chantajeaba con arrebatártela. Hablaré de tu aborto, de tus amantes crueles, de tu malafelicidad en París y hasta de tus múltiples intentos de suicidio. Pero sobre todo hablaré de cómo de todo lo peor sacaste literatura. De cómo fuiste con la cabeza bien alta cuando él te llamaba “pobre estúpida”. De cómo a una edad ya muy madura escribiste algunas de las líneas más memorables de la literatura de ese país que muchas veces te detesta. De cómo mantuviste la esperanza hasta el último instante. En tu pecho y en tus letras. En tu cabecita maravillosa e imágenes como esta que tú nos regalaste: «¿Te da miedo morir? No, el otro mundo es tan bonito como este». (Luna Miguel)

2. Quédate este día y esta noche conmigo, de Belén Gopegui (Lit Random House)

«No se me ocurre qué formato debería tener una reseña que hiciera justicia a la última novela de Belén Gopegui. Quizá un correo en Gmail o un escrito en GoogleDocs, incluso pienso que lo único sensato sería redactarla directamente en la barra de búsqueda del navegador. Lo que sí tengo claro es que tendría que ser una carta, una misiva, que empezara con un "Estimado Google", pero que en realidad se dirigiera solo a Belén Gopegui, a ella y a sus lectores. Una carta que no fuera ni privada ni pública, que fuera más bien una acción, un intento de transformar las cosas». (Eudald Espluga)

3. Con rabia, de Lorenza Mazzetti (Periférica)

«Es una guerra. Siempre ha sido una guerra. Hay violencia, muerte, prisioneras. Cuerpos arremetiendo contra otros cuerpos: arrollándolos, destrozándolos, violándolos. Hay sumisión física, disciplina militar, humillación institucionalizada. Los hombres estamos en guerra contra las mujeres: no hay otra forma de decirlo, pero a veces es muy difícil pronunciarlo. Sin embargo, abrazar con palabras el abismo de esta carnicería es lo que consigue hacer Lorenza Mazzetti en su novela, porque leer Con rabia es como montarse en una macabra montaña rusa que ofrece una sola experiencia: el vacío en el estómago que nos golpea cuando empieza la bajada. Nos precipitamos una y otra vez hacia la nada, sin entender cómo podemos volver a caer sin haber remontado ni una sola vez». (Eudald Espluga)

4. Vernon Subutex II, de Virginie Despentes (Lit Random House)

«Imposibilidad de lenguaje poético frente a una realidad reptante, ni una sola concesión, ni una sola estrella en ese cielo oscuro de lenguaje cortado con molde de propaganda, marcas, redes sociales, imagos de vida para quien no conoce otra forma de existencia, toda una fenomenología del desarraigo. Salimos con rasguños». (Patricia de Souza)

5. Cáscara de nuez, de Ian McEwan (Anagrama)

«McEwan lo consigue. No solo es capaz de dotar a sus personajes de cierta profundidad y de mantener el suspense, sino que logra proponer una serie de ideas filosóficas de mucho interés: el límite del útero como límite de la percepción, la aterradora maldad de nuestras madres, la decisión terrible entre ser y no ser, entre nacer y ahorcarse con el cordón umbilical... Como dice el feto, "aquí surge la verdad que más limita la vida: siempre es ahora, siempre es aquí, nunca es entonces y allí"». (Xaime Martínez)

6. El conjunto vacío, de Verónica Gerber (Pepitas de Calabaza)

«Sólo hay una forma posible de entrar en Conjunto vacío, el segundo libro de Verónica Gerber. Sólo se puede entrar en él como quien accede a un laberinto. No de setos, no de espejos. En todo caso, sus pasillos están hechos de palabras, de dibujos, de fórmulas matemáticas, de acrósticos, de exposiciones comisariadas por ella misma». (Alberto del Castillo)

7. Años felices, de Gonzalo Torné (Anagrama)

«Los seguidores de la obra de Torné se verán satisfechos con su nueva entrega, Años felices, donde su juego con las expectativas de los lectores se lleva un nivel más allá. El detonante de la novela es la irrupción de Alfred Montsalvatges, un joven y misterioso poeta catalán, en un grupo de amigos neoyorquinos. Ambientada en un Nueva York casi fantasmagórico, Años felices describe cómo se forja un grupo de amigos —con todos los tópicos que ello conlleva— pero también cómo este implosiona una vez que empiezan a revelarse las pequeñas traiciones, las relaciones de poder y el pasado del encantador Montsalvatges». (Xaime Martínez)

8. Los últimos días de Nueva París, de China Miéville (Nova)

«La figura de China Miéville esuna de las grandes responsables de la renovación del género en los últimos años. Rapado, musculoso y con las orejas cubiertas de pendientes, Miéville parece un héroe cyberpunk que ha salido de la ficción para sacudirnos del letargo en que vivimos: y es que, además de un enorme creador de historias de fantasía —de monstruos, máquinas y ciudades—, Miéville es uno de los escritores más políticos que ha dado la ciencia ficción. Alineado con el movimiento crítico del New Weird, China Miéville construye mundos complejos que le permiten hablar de temas que interesan a todos. Para él, arte y política son casi indistinguibles, una materia continua que se vuelve sobre sí constantemente». (Xaime Martínez)

9. Dog café, de Rosa Moncayo (Expediciones Polares)

«Dog café se resuelve entre una serie de reflexiones delicadas y tiernas que en realidad esconden un tema polémico, un dolor que no sólo se vive en las entrañas y en la sangre derramada por su protagonista, sino también —y sobre todo— en su estado de ánimo». (Luna Miguel)

10. Las islas vertebradas, de Juan Manuel Gil (Playa de Ákaba)

«Los terrenos que explora el guionista Damon Lindeloff y dotan de fantasía a Perdidos, aquí, en Las islas vertebradas, se rastrean cuando el protagonista cierra los ojos. La carga onírica —así como la metaliteraria— en la vida de Martín es fundamental para el desarrollo de la novela. Sin embargo, no es sino en los diálogos donde Juan Manuel Gil hace gala de su condición de avezado novelista. La tensión, el realismo y el progreso de la trama van de la mano en las brillantes conversaciones que se suceden entre Martín y el resto de los personajes, tanto de su vida previa como de la isla». (Alberto del Castillo)

share