PlayGround utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de navegación. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.

C
left
left
Artículo 9 maneras de vencer a la mediocridad y ser creativo Lit

Lit

9 maneras de vencer a la mediocridad y ser creativo

H

 

El físico y pensador Jorge Wagensberg ha publicado 'Teoría de la creatividad', un libro en el que explica qué son las ideas y cómo unirlas para crear nuevos conocimientos

Xaime Martínez

26 Enero 2017 06:00

¿Alguna vez te han llamado hombre o mujer del Renacimiento por saber hacer más de dos cosas a la vez?

Puede que alguien te haya visto comer mientras lees un libro y vigilas la televisión por el rabillo del ojo; o silbar, caminar y mascar chicle al mismo tiempo.

Pero es verdad: la denominación de "hombre o mujer del Renacimiento" últimamente está algo de capa caída, ya significa poca cosa.

Excepto si hablamos de Jorge Wagensberg, quien es doctor en física, investigador en varios campos de la ciencia, profesor universitario, escritor de libros divulgativos o de pensamiento, ex-director del museo CosmoCaixa de Barcelona, editor y muchas más cosas.

Wagensberg es un hombre del Renacimiento en el pleno sentido de la palabra, y tal vez por eso sea el más apropiado para dar unos consejos acerca de la creatividad.

Ahora acaba de publicar Teoría de la creatividad (Tusquets), un ensayo entretenido pero riguroso en el que examina desde distintos puntos de vista la idea de la creatividad: tomando ejemplos de mundos tan diversos como la ciencia teórica, la música clásica, la religión o la tecnología Wagensberg da forma a un ensayo en el que se muestra decididamente a favor de las ideas, contra la mediocridad.

Es de estas páginas de donde hemos sacado 9 consejos que podrían ayudarte a pensar mejor. O a pensar diferente, que es básicamente lo mismo: la creación de ideas, según Wagensberg, nace por buscar soluciones inéditas a problemas conocidos o aún por conocer.

1.

"Conocer incluso antes que comer. La frase suena fuerte, pero me temo que ni siquiera es exagerada. Renunciar a invertir en ideas nuevas equivale a resbalar de espaldas más de lo que se avanza caminando de frente. Sólo tiene sentido cuando la incertidumbre del mundo se reduce a cero. O sea, unca. No hay idea inútil que no pueda dejar de serlo ante un pico de la incertidumbre. Lo más cierto de este mundo es que el mundo es incierto y no hay función de la vida humana que se pueda perpetuar con las ideas de siempre".

2.

"Si no hubiera nada nuevo bajo el sol, no existiría ni el sol. Todo concepto trascendente tiene su par a la vez antagónico y complementario. La creatividad tiene también el suyo: la mediocridad. A más mediocridad menos creatividad. La afición a las ideas no es un lujo (para cuando todo lo demás ya está bien cubierto) ni una urgencia (para cuando todo lo demás ya amenaza ruina). Toda tendencia, personal o colectiva, tácita o explícita, que ignore las ideas apuesta por la mediocridad".

3.

"La incertidumbre asusta y hay dos maneras de enfrentarse a ella. La primera se asienta en una confianza doble: confiar primero en que existen ideas infalibles y eternas y confiar luego en que las hemos encontrado (o que nos han sido reveladas). Entonces basta con agarrarlas y blindarlas con fiereza para disponer de ellas siempre que convenga. La otra alternativa consiste en no dejar nunca de buscar ideas para crear conocimiento fresco. En la primera alternativa las ideas molestan y aburren, en la seguna las ideas se desean y son fuente continua de gozo intelectual. Se puede leer en las líneas y entre las líneas de cualquier rincón de la historia: cerrar el paso a las ideas sólo trae malas noticias.

4.

"La vida es un logro de la materia interte y la inteligencia un logro de la materia viva, así que antes de que emergiera el primer cerebro y de que éste dispusiera de algo parecido a una mente capaz de crear conocimiento, todas las ideas fueron naturales. Es muy posible que la aparición del cerebro esté muy ligada a la locomoción por voluntad propia. En efecto, una ostra anclada en una roca o una medusa arrastrada por las corrientes comen siempre por casualidad. Se comen las partículas alimenticias que sencillamente chocan con ellas. Pero cuando lo nutritivo escasea en el entorno inmediato, la única posibilidad para sobrevivir es salir de casa. Hay que salir, literalmente, a comerse el mundo".

5.

"Uno de los inconvenientes con el que se suelen tropezar las ideas en su camino hacia la gloria es justamente el miedo a un plagio prematuro. De mi larga etapa como profesor universitario he podido comprobar que esta cuestión llega a veces, afortunadamente pocas, a ser incluso patológica en aficionados, alumnos, profesores e investigadores. He visto, por ejemplo, alumnos de segundo curso de la licenciatura en física, de menos de veinte años de edad, que se creen en posesión de una idea genial revolucionaria, pero que viven muy atormentados porque no la divulgan por págino a que un desaprensivo se apropie de ella".

6.

"Una buena definición de comprensión de la realidad es, sencillamente, la mínima expresión de lo máximo compartido. ¿Qué es lo compartdo? Bueno, de un solo pedazo de realidad no se puede extraer ninguna comprensión. Para comprender hay que observar varios pedazos de realidad similares y buscar qué tienen en común".

7. 

"No todas las ideas son iguales. Las ideas tienen peso y tienen forma. Tienen peso porque unas trascienden más que otras. En particular, existen ideas de choque que consiguen dar un acelerón o un volantazo a la historia de la condición humana. Son ideas que parte el tiempo por la mitad, tanto es así que el un poco después se distingue nítidamente del un poco antes. Y tienen forma según sea la utilidad directa de tales ideas en la relación con al actividad humana respecto de la realidad que la rodea. Se piensa para comprender, se comprende para cambiar y se cambia para vivir".

8.

"La mezcla de lenguajes de dos disciplinas distantes entre sí puede resultar en una auténtica deflagración creativa. El cine y la música son dos artes que pueden fusionar muy notablemente sus lenguajes. [...] Un caso digno de ser citado aquí es el del compositor Scott Bradley, autor de la música de los dibujos animados Tom y Jerry. En YouTube se pueden encontrar conciertos de orquesta cuya partitura es el producto de un diálogo magnífico entre las evoluciones de Tomy y Jerry y la música".

9.

"Tengo una gran tentación, que es la de sugerir que sólo existen tres métodos claramente diferentes para construir conocimiento: ciencia, arte y revelación, o, dicho de otro modo, cualquier método para crear conocimiento incluye una mezcla ponderada de estos tres, digamos, métodos puros. Es el dominio de lo verdadero y lo falso. Sin embargo, estos tres métodos no se han conseguido de un día para otro. No proceden de una idea feliz, sino que se han ido cocinando a fuego lento a lo largo de toda la historia de la condición humana".


share