PlayGround utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de navegación. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.

C
left
left
Artículo Los 10 mejores libros de poesía de 2017 Lit

Lit

Los 10 mejores libros de poesía de 2017

H

 

Poesía de campo, poesía de sexo, poesía de meditación zen, poesía de ser alcohólico y de no serlo, poesía de amor, de desamor, de muerte, de vida, poesía de todo y de nada que nos ha emocionado este año y que recomendamos entre lo mejor de 2017

Luna Miguel

13 Diciembre 2017 14:17

Poemas sobre ser mujer. Sobre ser pobre. Sobre ser alcohólico. Sobre ser niña. Sobre ser cerdo. Sobre ser vaca. Sobre ser feminista. Sobre ser monje. Sobre no ser nada. Sobre ser tonto. Sobre ser sexo. Sobre no ser sexo. Sobre sexo. Sobre política. Sobre metaficción. Sobre poesía. Sobre metapoesía. Sobre la vida y la muerte. Muchos poemas sobre la muerte y muchos poemas sobre el amor. En PlayGround Books hemos leído decenas de poemarios cada mes y hemos seleccionado algunos de los que más nos han emocionado en 2017. No dejéis de leerlos:

1. Cuaderno de campo, de María Sánchez (La Bella Varsovia)

«En el caso del cuaderno de María Sánchez ese "campo" responde a la doble vertiente de sus textos: por una lado, al campo científico, a la interioridad mecánica y secreta de las vacas y las cabras; por el otro, a la procedencia rural, a la sociedad para la cual esos animales constituyen su principal garantía de subsistencia. Sánchez conoce a los animales no solo como símbolos, sino como animales, y en sus poemas las mentes de bestias y personajes comienzan a confundirse, como si fueran parte de un solo tejido que poco a poco se hace indistinguible». (Xaime Martínez)

2. La isla de la tortuga, de Gary Snyder (Kriller71)

«Gary Snyder fue una figura única, y sus poemas y ensayos nos presentan aún un modelo muy válido para vivir y entender la vida —a pesar de que muchos de sus deseos, tristemente, se han cumplido, y no de la manera que él querría—. Podemos comprobarlo a través de La isla de la Tortuga, que acaba de ser publicado en castellano por Kriller 71 y que es quizá uno de sus poemarios más representativos». (Xaime Martínez)

3. El libro de Aurora, de Aurora Bernárdez (Alfaguara)

«La que es considerada una de las mayores traductoras literarias de Argentina —por sus manos pasaron las obras de Vladimir Nabokov, Albert Camus, William Faulkner, Henri Michaux, Ray Bradbury o Gustave Flauvert— también fue un ejemplo de entrega absoluta a la literatura, como demuestra la citada entrevista o el sorprendente volumen en el que ésta ha aparecido recientemente incluida: El libro de Aurora. Con el subtítulo de “Textos, conversaciones y notas de Aurora Bernárdez”, y con una faja de color verde en el que se lee en mayúsculas “La escritora secreta”, lo que encontramos en esta antología es el trabajo silencioso de toda una vida. Paralelamente a sus traducciones de grandes autores europeos y estadounidenses, Bernárdez iba llenando cuadernos de notas vitales, de poemas trabajados una y otra vez y de cuentos breves a los que se entregó sin prisa y con la pureza de quien escribe sabiendo que nadie le leerá nunca». (Luna Miguel)

4. Brànquies, de Guillem Gavaldà (AdiA Edicions)

«Con apenas veinte años, Gavladà habla como si pudiera tragarse la experiencia sin masticarla. A diferencia de los demás, no parece necesitar que el tiempo moldee sus ideas sobre la identidad o el deseo para que estas tengan sentido». (Eudald Espluga)

5. Chocar con algo, de Erika Martínez (Pre-Textos)

«Un libro en el que la reflexión sobre el feminismo, la intimidad, la confianza, el dolor y el sexo está presente en cada uno de sus poemas. Casi como si fueran ensayos en los que la emoción y la inteligencia van totalmente de la mano». (Luna Miguel)

6. Con pájaros que ignoro, de Juan Luis Ramos (Ultramarinos)

«Sus versos son un levantamiento enorme despojado de las gentes que lo han de vestir, copado por una ausencia fundamental que lo impide y lo aparta de su destino, de su función. Un exoesqueleto que nos invita a descubrir el reverso frágil y quebradizo de un mundo concebido para nuestro uso». (Eudald Espluga)

7. Decir vivo a quién, de Danielle Collobert (Kokoro)

«De entre los pocos textos y reseñas que abordan la vida y obra de Danielle Collobert, hay algunos datos que sin duda sorprenden. En primer lugar, el profundo activismo de la escritora, que le llevó a formar parte del Frente de Liberación de Algeria. En segundo lugar, su espíritu viajero, gracias al cual conoció muchos rincones del mundo, y por el que hasta llegó a vender su casa con tal de tener dinero para conocer nuevos países. Por último, su obsesión con la muerte, que no sólo quedó reflejada en su obra poética, sino también en su vida —¿o en su huida?—, y es que Collobert terminaría suicidándose sola, en un hotel, el día de su 38 cumpleaños». (Luna Miguel)

8. Cualquier día, de Philip Whalen (Varasek)

«Los beats no solo siguieron desarrollando las técnicas de collage presentes en Pound e incluso en Eliot, así como la épica popular de William Carlos Williams; sino que también colaboraron a introducir en la literatura estadounidense el orientalismo, la literatura queer, una fuerte idea de crítica social relacionada con lo contracultural... Y en todos estos campos destaca la obra de Philip Whalen, uno de los miembros más activos del movimiento beat en la Costa Oeste». (Xaime Martínez)

9. Historial, de Marta Agudo (Calambur)

«La poeta Marta Agudo ha mirado de frente la enfermedad y con palabras que huelen a jarabes y a hospital ha escrito una de las reflexiones más hermosas sobre lo que significa habitar esa delgada línea que separa la vida de la muerte». (Luna Miguel)

10. Mujer sin párpados, de Andrea Abreu López (Editorial Versátiles)

«Andrea Abreu López es periodista y poeta, forma parte de una generación de autores nacidos al borde del silgo XXI, cuya literatura fresca, feminista y desenfadada está cambiando algunas reglas del juego. Mujer sin párpados es su debut literario, que junto a Irati Iturritza, Rodrigo García Marina o Lara Peiró la sitúa entre las voces más interesantes de esta nueva ola». (Luna Miguel)

LEER MÁS: Los 10 mejores libros de poesía de 2016

share