PlayGround utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de navegación. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.

C
left
left
Artículo 25 pensadoras para afrontar “el año después del año del feminismo” Lit

Lit

25 pensadoras para afrontar “el año después del año del feminismo”

H

 

Un catálogo con algunas de las pensadoras, artistas y activistas más interesantes del panorama nacional e internacional

Eudald Espluga

27 Diciembre 2017 09:38

Este ha sido el año del feminismo. Para la crítica literaria ha sido el año de las escritoras. Con la explosión del caso Weinstein y del #MeToo llegó una ola de sororidad. Y, según los expertos, en 2017 llegamos a la universalización de la propia palabra "feminismo". Sin embargo, tras la línea imaginaria que marca el calendario, descubrimos un 2018 en el que no solo se tendrá que gestionar y metabolizar la herencia de las luchas libradas, sino que además presentará nuevos retos.

Por ello, para preparar el año entrante, hemos elaborado un catálogo con algunas de las pensadoras más interesantes del panorama nacional e internacional. Ante lo inabarcable del campo académico, la lista será inevitablemente sesgada —un inventario de filias personales—, pero su objetivo es dar a conocer a ciertas filósofas, narradoras, artistas, poetas, activistas y divulgadoras que, a pesar de contar con una obra sólida y publicada en castellano, nos siguen siendo desconocidas. Aunque no por mucho tiempo:

1. Martha Nussbaum: en defensa de la fragilidad

Las reflexiones de Martha Nussbaum (1947, EE.UU) arrancan del mundo de la literatura y de su capacidad intrínseca para retratar la complejidad de las emociones humanas. Quiere construir una antropología que atienda a la fragilidad constitutiva de los seres humanos: es precisamente porque somos animales contingentes y dependientes que Nussbaum propone una teoría política de la justicia que no se centre solamente en las condiciones estructurales (un reparto equitativo de los bienes primarios) sino que, recalando a la situación desigual de las personas, disponga un modelo para que cada uno pueda desarrollar sus capacidades propias.

La obra de Martha Nussbaum está traducida casi por completo al castellano. Sus principales libros son La fragilidad del bien (La Balsa de la Medusa), Crear capacidades (Paidós), Paisajes del pensamiento (Paidós).

2. Eva Illouz: contra la cultura de la autoayuda

Puede decirse que Eva Illouz (1961, Marruecos) ha sentado las bases conceptuales para discutir los efectos perversos de la llamada "cultura de la autoayuda". Utilizando herramientas sociológicas bastante heterodoxas, analiza la terapeutización de las emociones en la cultura contemporánea. Se esfuerza por entender y explicar por qué ciertas narrativas del yo (autosuperación, autenticidad, responsabilidad) nos resultan tan funcionales para orientarnos en el presente. En su diagnóstico no hay paternalismo ni condescendencia, pero sí una fuerte crítica política a la adopción de la identidad terapéutica como ideal de vida buena.

La obra de Eva Illouz está traducida casi por completo al castellano. Sus principales libros son La salvación del alma moderna, Intimidades congeladas, El consumo de la utopía romántica. Todos ellos publicados por Katz editores.

3. Barbara Ehrenreich: dominación y discurso experto

Una de las muchas cosas que ha demostrado el caso Weinstein es que el periodismo de investigación necesita que la información se pueda procesar en conceptos e ideas que asienten sus descubrimientos. Y esto es algo que Barbara Ehrenreich (1941, EE.UU) lleva haciendo muchos años en campos muy diversos. Destaca especialmente su ensayo histórico sobre cómo el discurso experto de médicos, cientificos y especialistas de ámbitos campos ha contribuido al sometimiento de las mujeres. Sin embargo, quizá su libro más potente sea el que escribió contra la "industria del lazo rosa" y el pensamiento positivo ligada a la lucha contra el cáncer; una industria que culpabiliza a la víctima y la despoja de instrumentos culturales para canalizar su ira. Ehrenreich sufrió su influjo cuando le detectaron un tumor y le diagnosticaron cáncer.

Los principales libros de Barbara Ehrenreich están traducidos al castellano: 150 años de consejos expertos a mujeres (Capitán Swing), Sonríe o muere (Turner) y Por cuatro duros (Capitán Swing).

Marina Garcés, bell hooks, Paula Sibilia

4. Viviana Zelizer: el significado social del dinero

Asociamos el dinero al capitalismo, a las relaciones mercantiles y al imperio de lo impersonal: creemos que cuando el dinero entra en escena, el afecto ya no es posible. Sin embargo, Viviana Zelizer (1946, Argentina) echa luz sobre los modos en los que, como cultura, nos relacionamos emocionalmente con el dinero. Es innegable que cuando nuestras abuelas nos daban un billete de 5 euros a escondidas, como si estuvieran traficando con heroína, esa transacción no era fría e impersonal. Y lo que señala Zelizer es, precisamente, que para comprender el significado social del dinero primero debemos romper con esta interpretación estereotipada de las relaciones mercantiles.

Gran parte de la obra de Viviana Zelizer puede encontrarse en castellano: La negociación de la intimidad (Fondo de Cultura Económica); Vidas económicas. Cómo la cultura da forma a la economía (CIS); El significado social del dinero (Fondo de Cultura Económica).

5. Jean Comaroff: la etnicidad como parque temático

Antropóloga especializada en colonialismo, Jean Comaroff (1946, Sudáfrica) investiga la intersección entre el identitatismo étnico y el capitalismo. Su tesis es que las poblaciones étnicas funcionan como grandes empresas, de modo que estudia como los Estados convierten la nación en una marca: los parques temáticos étnicos, el comercio con la "autenticidad de lo pueblos originarios", la patente de la etnia bosquimana, la cultura de casino del indigenismo norteamaricano, etc. .

El libro en el que desarrolla estás ideas está escrito junto a John Comaroff, Etnicidad S.A. (Katz), pero en castellano también puede encontrarse Violencia y ley en la poscolonia. Una reflexión sobre las complicidades Norte-Sur.

6. Marina Garcés: pensamiento incesante

La trayectoria de Marina Garcés (1973, España) es de una coherencia inusual, ya que con sus acciones se empeña en demostrar constantemente aquellas ideas que sostiene en el plano intelectual: la filosofía como actividad transformadora e incesante, como una forma de habitar el mundo. Recupera la visión clásica de la filosofía como un ejercicio espiritual, como un arte de vida. Y apunta a un cuestionamiento crítico del presente, especialmente a partir de la discutida noción de "lo común".

De entre sus publicaciones, destacan Un mundo común (Bellaterra), Fora de classe (Galaxia Gutenberg / Arcàdia), Filosofía inacabada (Galaxia Gutenberg) y Nueva ilustración radical (Anagrama).

7. Nancy Fraser: reconocimiento y redistribución

Es una evidencia que entre los feminismos no solo hay disputas por cuestiones prácticas, sino también grandes desacuerdos teóricos. El que protagoniza Nancy Fraser (1947, EE.UU) con Judith Butler y la tradición que esta representa es quizá uno de los más interesantes. Fraser aspira a reconciliar la teoría queer con una idea de justicia anclada en el marxismo y la teoría crítica: cree que no podemos desligar el reconocimiento cultural (de la identidad de género) de la redistribución de los recursos básicos.

Las principales obras de Nancy Frase que se han traducido al castellano son Escalas de justicia (Herder), Fortunas del feminismo (Traficantes de Sueños), Sobre la justícia (Lampreave, en catalán) y ¿Reconocimiento o redistribución? (Traficantes de Sueños).

Seyla Benhabib, Barbara Ehrenreich,Pola Oloixarac

8. Michela Marzano: con el consentimiento no basta

La vocación política de la filosofía de Michela Marzano (1970, Italia) se respira en todos sus escritos. Su crítica a los discursos del management empresarial basados en el crecimiento personal y el coaching es despiadada. Sin embargo, el corazón filosófico de su obra está en su problematización de la idea de "consentimiento". Consentir es aceptar y no impedir, aprobar y suscribir; autorizar y permitir. ¿Pero cuál es el contexto de libertad en la que se nos pide el consentimiento? Una acción solo puede considerarse como libre y voluntaria si es intencionada, si somos capaces de argumentarla y explicarla. Pero defiende Marzano que si no existe tal discurso de segundo orden (explicación de nuestros deseos) tampoco existe consentimiento.

Esta última idea se puede encontrar en Consiento, luego existo. Ética de la autonomía (Proteus) y su crítica a la cultura del management en su Programados para triunfar. Nuevo capitalismo, gestión empresarial y vida privada (Tusquets).

9. Arlie R. Hochschild: la mercantilización de la vida íntima

En sus ensayos, Arlie Russell Hochschild (1940, EE.UU) propone una sociología de las emociones en el capitalismo. A su modo de ver, las emociones y los sentimientos son elementos sociales, ya que es la sociedad la que propone las bases para su reconocimiento. Le preocupa como en la fase posindustrial del capitalismo nuestra vida íntima se ve sometida a un doble movimiento: la misma mercantilización que reduce el espacio de las relaciones personales es el que provoca una simbolización hiperbólica de estas relaciones. De ahí que sea de extrema importancia empezar a pensar cómo el mercado se relaciona con los cuidados (especialmente cuando estos se profesionalizan: desde las residencias para gente mayor hasta las azafatas de vuelo, pasando por el mundo de la enfermería, las "amas de casa" y la educación).

La gran obra de Arlie R. Hochschild, La mercantilización de la vida íntima (Katz), es el único ensayo que se ha traducido al castellano.

10. Seyla Benhabib: la tensión cosmopolita

Profesora de ciencias políticas en Harvard, Seyla Benhabib (1950, Turquía) es una de las figuras más atrayentes en la discusión sobre teorías de la democracia, ya que su pensamiento se inscribe en la intersección entre feminismo, teoría crítica y comunitarismo. Su defensa del cosmopolitismo es una de las más consistentes, puesto que no rehúye las tensiones productivas entre la idea de identidad cultural y el carácter necesariamente excluyente de toda idea de solidaridad.

Gran parte de la obra de Seyla Benhabib está traducida al castellano: El Ser y el Otro en la ética contemporánea (Gedisa); Las reivindicaciones de la cultura (Katz) y Los derechos de los otros. Extranjeros, residentes y ciudadanos (Gedisa).

11. Carol Gilligan: hacia una ética de los cuidados

Quizá una de las autoras más influyentes e importantes de esta lista, pero también una de las más minusvaloradas, es Carol Gilligan (1936, EE.UU), ya que fue la primera en conceptualizar la ética de los cuidados. Cuando trabajaba como ayudante de Lawrence Kolhberg se dio cuenta de hasta qué punto las teorías psicológicas sobre el desarrollo infantil excluían aquellas experiencias que eran tildadas como "femeninas": escuchar, presetar atención a las necesidades del otro, pensar de forma no binaria, entender que la identidad es una cuestión relacional o que los humanos nunca somos radicalmente autónomos.

Su gran obra, In a different voice, fue traducida al castellano como La moral y la teoría: psicología del desarrollo femenino. Además, podemos encontrar las conferencias agrupadas bajo el título de La ética del cuidado y el ensayo El nacimiento del placer: una nueva geografía del amor.

12. Chantal Maillard: la razón estética

Poeta y ensayista, Chantal Maillard (1951, Bélgica) es una escritora cuyos libros escapan a la taxonomía de los géneros literarios. Y no es casualidad: Maillard es una de las principales herederas del pensamiento de María Zambrano, razón por la cual sus libros huyen tanto del sistema como de la forma. Sus ideas transitan lo indecible, y por eso se expresan mediante fórmulas a las que no estamos acostumbrados.

Quizá los libros más importantes de Chantal Maillard sean La razón estética (Galaxia Gutenberg), Matar a Platón (Tusquets) e India (Pre-Textos).

13. Ève Chiapello: el anticapitalismo como paradoja

A Ève Chiapello (1965, Francia) le debemos uno de las obras fundamentales de la sociología contemporánea, un libro monumental que escribió junto a Luc Boltanski: El nuevo espíritu del capitalismo. En él se estudian los esquemas ideológicos movilizados para justificar las transformaciones de nuestro sistema económico: es lo que siguiendo a Max Weber llaman el "nuevo espíritu del capitalismo". Se ocupan de estudiar la transformación del mundo laboral a partir de un doble eje: los años 60 y los años 90. Ambas décadas son clave para entender cómo el capitalismo reinventa sus justificaciones culturales gracias a la crítica, fagocitándola.

La traducción de El nuevo espíritu del capitalismo está publicada en Akal. Es la única obra de Chiapello traducida al castellano.

Viviana Zelizer, Linda Tuhiwai Smith, Sarah Backewell

14. Wendy Brown: soberanía y gobierno neoliberal

Tras la crisis de 2008, el concepto de neoliberalismo pasó a ser moneda de uso corriente en ensayos, manifiestos y panfletos. Sin embargo, pocos han seguido el incipiente análisis que Michel Foucault iniciara en los años 70 de la manera que lo ha hecho la politóloga Wendy Brown (1955, EE.UU). Explicar el neoliberalismo como un modelo de gobernanza preocupado por la soberanía y no simplemente como un sistema económico desregulado en extremo es la idea que guía una reflexión necesaria y contundente.

Algunos de los principales libros de Wendy Brown están traducidos al castellano: El pueblo sin atributos (Malpaso), Estados amurallados, soberanía en declive (Herder) y La política fuera de la historia (Enclave de libros).

15. Pola Oloixarac: el pensamiento salvaje

Las novelas de Pola Oloixarac (1977, Argentina) pueden ser leídas como pequeños tratados sobre el alma humana, ya que su alambicada escritura académica imposibilita la recepción de sus escritos como meras ficciones. A medio camino entre la filosofía crítica y la ciencia-ficción distópica, sus teorías o constelaciones son junglas conceptuales que proponen hipótesis —contradictorias, peligrosas, seductoras— mucho más audaces que la mayoría de ensayos y panfletos pretendidamente críticos que uno puede encontrar en cualquier librería.

En 2008 se publicó su primera y aclamada novela, Las teorías salvajes (Alpha Decay), y en 2015 llegó la segunda, Las constelaciones oscuras (Random House).

16. Sara Ahmed: feminismo aguafiestas

La felicidad es una emoción política. No solo porque sea indestriable de las condiciones de vida de la persona (tener los recursos suficientes, no estar alienado, etc.), sino porque debe contemplarse como una narrativa cultural con sesgo de género. O por lo menos esto es lo que defiende Sara Ahmed (1969, Reino Unido), quien se ampara en la teoría queer para defender un feminismo que incomode y violente las categorías patriarcales con las que nos guiamos en nuestro día a día. Además, Ahmed hace extensiva esta pulsión a la lucha antirracista en el contexto de las migraciones: solo si se tensionan las identidades presentes podremos aspirar a una reconfiguración de las estructuras de dominación.

A pesar de ser una de las pensadoras feministas más radicales e interesantes del panorama internacional, a día de hoy su obra no está traducida al castellano. Este año ha publicado Living a feminist life (Duke University Press), pero su obra más importante es The Promise of Hapiness (Duke University Press).

17. Martha Rosler: contra la clase creativa

Fotógrafa, escultora videoartista y peformer, Martha Rosler (1943, EE.UU) es además teórica del arte. Su obra conforma un entramado discursivo que aspira a la subversión. Concretamente, quiere dinamitar el idilio entre el mundo del arte y el sector financiero: se niega a que la cultura se instrumentalice en favor de la especulación inmobiliaria (a través de la gentrificación), así como a ver convertida la creatividad en un motor de la economía postindustrial. Su obra lanza un mensaje claro: debemos resistirnos a la apropiación del trabajo creativo.

La editorial argentina Caja Negra acaba de publicar Clase cultural. Arte y gentrificación, una colección de ensayos y artículos de Martha Rosler que permiten comprender su pensamiento y su trayectoria.

18. Linda Tuhiwai Smith: descolonizar las metodologías

La capitalidad de la obra que Linda Tuhiwai Te Rina Smith (Nueva Zelanda) publicó en 1999 obliga a que la incluyamos en esta lista. Smith es de etnia maorí y profesora de Educación Indígena en la Universidad de Waikato. Su libro A descolonizar las metodologías se ha convertido en una herramienta fundamental para entender cómo la academia —institucionalizada en un sistema global imperialista— se ocupa los pueblos indígenas. No solo está en juego la verdad y el conocimiento, sino que en la reducción del indigenismo a objeto de estudio se están sentando las bases para el mantenimiento de relaciones de poder asimétricas.

Su obra de referencia, A descolonizar las metodologías, está traducido al castellano por la editorial Txalaparta.

Arlie Russell Hochschild, Arelis Uribe, Chantal Maillard

19. Arelis Uribe: acometer lo impreciso

"La política es aprender a convivir cagándola lo menos posible. Y ese es un desafío permanente y gigantesco". Con esta heterodoxa definición, la periodista y escritora Arelis Uribe (1987, Chile) resume la importancia de lo impreciso, de lo ambiguo de lo contradictorio. En su primer libro de relatos, concentraba estas ideas en la palabra "quiltra", que designa a un perro que no es de ninguna raza o a una persona que es despreciable. La política-quiltra es aquella que asume y se apropia de la incertidumbre, una propuesta de mínimos que busca una poética opuesta al discurso experto, a la prosa —y la certeza académica—, porque aspirar a transformar el mundo solo se puede hacer desde el arte de la contradicción.

Hasta el momento, Arelis Uribe ha publicado el mencionado libro de cuentos, Quiltras, y Que explote todo, un recopilatorio de sus ensayos y columnas políticas. Ambos editados por Los libros de la mujer rota.

20. Carole Pateman: el contrato sexual

Gran parte de la teoría política contemporánea se ha construido sobre la hipótesis del contrato social: la idea de que todos los sujetos de un territorio acuerdan libremente los términos de su convivencia. Y es normal, ya que ofrece una buena metáfora sobre cómo se constituye políticamente una sociedad. Pero como ha explicado Carole Pateman (1940, Reino Unido) esta ficción se asienta sobre otro pacto, implícito: el que divide entre lo público y lo privado, entre quienes pueden decidir activa y libremente y quienes están subordinadas física y políticamente.

Su libro más importante, El contrato sexual (Anthropos), está traducido al castellano, así como sus escritos sobre filosofía política, Participación y teoría democrática (Prometeo Libros).

21. Paula Sibilia: el yo como espectáculo

¿Hasta qué punto las nuevas tecnologías han redefinido los límites y los medios a través de los cuales expresamos nuestra identidad y nos construimos como sujetos? Esta es la pregunta que guía la obra de la antropóloga y experta en comunicación Paula Sibilia (Argentina, 1967). Recuperando la clásica tesis de Guy Debord sobre la sociedad del espectáculo, investiga las formas en que, en la era de Facebook y YouTube, la exhibición de la intimidad se ha convertido en una nueva forma de ocupar el espacio público.

Los principales ensayos de Paula Sibilia son La intimidad como espectáculo (Fondo de Cultura Económica) y El hombre postorganico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales (Fondo de Cultura Económica)

22. Saskia Sassen: geopolítica de la globalización

Probablemente una de las sociólogas más reconocidas en el campo académico, Saskia Sassen (1949, Holanda) investiga la relación entre territorio, soberanía y globalización, ofreciendo una radiografía de la transformación de la ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Sus estudios han puesto sobre la mesa las nociones básicas para entender la reestructuración de las relaciones de poder generadas en un contexto de migraciones masivas.

Casi toda su obra ha sido publicada o traducida al castellano. Destacan ¿Perdiendo el control? La soberanía en la era de la globalización (Bellaterra); Contrageografías de la globalización (Traficantes de sueños); Territoio, autoridad y derechos (Katz).

23. bell hooks: feminismos desde las fronteras

Gloria Jean Watkins (1952, EE.UU), más conocida como "bell hooks", es una escritora, teórica, activista, académica y crítica cultural afroamericana. Su pensamiento es contextual, enraizado: "bell hooks" es un apodo construido con los nombres y apellidos de su madre y de su abuela, una reivindicación de la realidad relacional de las personas, pero también una forma de desafiar el canon gramatical hegemónico. La subversión es la marca de sus ideas. Defiende un feminismo que arranque de la marginalidad para volverse universal; un feminismo que se apropie y defienda la experiencia de las mujeres empobrecidas, de las mujeres negras, de las mujeres emigradas.

Su manifiesto El feminismo es para todo el mundo está traducido al castellano y puede descargarse libremente en la página de Traficantes de sueños, aunque también puede comprarse para colaborar con el proyecto editorial.

24. Helena Béjar: el patriotismo acomplejado

Filósofa y socióloga, los escritos de Helena Béjar (España) se ocupan de la relación entre individualismo y esfera íntima; de la cultura de la autoayuda; del declive del altruismo; de lo incerteza identitaria del presente y el consecuente auge del narcisismo. Asimismo, en un ensayo fundamental titulado La dejación de España (Katz) todas estas ideas confluyen para estudiar como el patriotismo español tiene dificultades para constituirse como nacionalismo de Estado: ¿por qué el orgullo español es tan difícil de articular?

Además de esta, las obras más destacas de Helena Béjar son El mal samaritano: el altruismo en tiempos de escepticismo (Anagrama), El ámbito íntimo. Privacidad, individualismo y modernidad (Alianza) y Identidades inciertas: Zygmunt Bauman (Herder).

25. Sarah Bakewell: la cronista del pensamiento

Hay muchas formas de acceder a la filosofía, pero el camino que dibuja Sarah Bakewell (1963, Reino Unido) es uno de los más plácidos. En vez de asaltar las ideas con el cuchillo conceptual en la boca, busca una puerta trasera para entender la vida de estas ideas: desubrir el entorno en el que pudieron nacer, crecer y reproducirse. Sus libros, más que ensayos, deberían verse como crónicas, testimonios escritos de un pensamiento que tanto se articula en una dimension histórica como en una dimensión práctica.

En castellano podemos leer En el café de los existencialistas. Sexo, café y cigarrillos o cuando filosofar era provocador (Ariel), además de Cómo vivir: una vida con Montaigne (Ariel).

share