Oh! Parece ser que estás usando adblocker y lo respetamos. Por eso podrás seguir disfrutando de nuestros contenidos sin problema pero quisiéramos pedirte que lo desactivaras para nuestro site. Ayúdanos a seguir adelante y a luchar por aquello en lo que creemos.
Now
Uno de los implicados en #AcosoEnLaU es el escritor y profesor Felipe Montes
13 Noviembre 2017 16:33
En México se cometen alrededor de 600.000 delitos sexuales al año, de acuerdo con estadísticas de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV). De ellos, solo el 1% (aproximadamente 6.000 de los casos) termina con el agresor ante el juez. El 25,6% del total de las víctimas son mujeres estudiantes.
Con estas cifras en la mano, no es de extrañar el revuelo que ha provocado la reciente iniciativa de varios colectivos feministas de Monterrey.
Bajo el nombre Acoso en la U, un grupo de alumnas y ex alumnas del Tecnológico de Monterrey han denunciado los abusos y el acoso sexual que se producen en la institución educativa.
Desde Acoso en la U agradecemos los testimonios que llegan, y siguen llegando. Las historias nos han conmovido fuertemente, y se seguirán publicando.
— AcosoEnLaU (@AcosoEnLaU) 10 de noviembre de 2017
Les recordamos que aquí siempre tendrán una plataforma y una mano amiga: no están solas. #AcosoEnLaU
La página web, que actualmente está cerrada por un ataque cibernético, recoge los testimonios de varias mujeres que admiten haber sufrido acoso y abuso sexual por parte de algunos de sus maestros. Entre ellos, un nombre resuena con más fuerza que el resto: Felipe Montes, profesor de literatura en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey.
Varias de las denuncias hacen referencia a los abusos y el acoso que este profesor de talleres literarios y literatura infringió a las estudiantes participantes.
Otra, cuenta que el profesor intentó besarla y le dijo que era parte del jurado de un concurso para ganar una beca de letras, carrera que la denunciante quería estudiar. Uno de los testimonios publicado en la web es el de una mujer ya casada que cuenta que tuvo un encuentro con Felipe hace más de 20 años, cuando ella tenía 17 años y él era su profesor.
Debido a la constante carga en nuestra página estamos considerando añadir otras fuentes de publicación como Twitter y Facebook (en lo que solucionamos los temas de la web). Les dejamos esto para que se duerman tan preocupados como nosotras. #AcosoEnLaU pic.twitter.com/KJMviPFCIt
— AcosoEnLaU (@AcosoEnLaU) 13 de noviembre de 2017
“La idea surge a partir de un evento de abuso sexual que ocurrió a una persona muy cercana a mi por parte de un maestro, de hecho, uno de los maestros que sale en la página, y al momento de intentar ir con las autoridades, en este caso institucionales de la universidad, vimos que no había protocolos, vimos que no nos hacían caso y también vimos que era algo que se sabía y que nadie hacía nada al respecto”, explicó una de las creadoras de la página en declaraciones al noticiero En Punto.
Desde la plataforma destacan la necesidad de unirse al movimiento mundial #metoo que denuncia situaciones de hostigamiento y abuso sexual que sufren las mujeres. “Ni Monterrey ni sus universidades se libran de esta situación. Pero si no somos nosotras como sociedad las que denunciamos públicamente estos casos, ¿quién más lo hará? Movidas por la necesidad de convertir a las universidades en espacios seguros y, darle voz a la infinidad de víctimas que no tienen visibilidad, hemos decidido crear este espacio y movimiento", se podía leer en un comunicado en la página web.
Las creadoras de la página llevan desde 2015 recopilando testimonios y aclaran que la iniciativa no trata de difamar a los implicados sino de dar voz a las víctimas que no han contado su historia en público por temor a represalias.
Captura de pantalla de la web clausurada
Tras la polvareda que ha levantado la iniciativa, más mujeres se han atrevido a contar sus historias bajo en hashtag #AcosoEnLaU
Chido y necesario el movimiento #AcosoEnLaU. Siendo menor de edad también viví acoso de parte de un maestro y no me atreví a denunciar. Al menos me zafé a tiempo y no llegó a más.
— LaMengana. (@LaOtraMengana) 11 de noviembre de 2017
El centro educativo no tardó en emitir una respuesta. En un comunicado emitido el viernes a todos los alumnos, se anunciaba que el Tec de Monterrey había iniciado un proceso de investigación para atender a las denuncias de abuso sexual publicadas online. “Condenamos enérgicamente el abuso de poder, el hostigamiento y toda conducta inapropiada (…) el proceso está siendo atendido por expertos en este tema. Como una de las medidas precautorias adoptadas se ha limitado el contacto institucional de la persona presuntamente responsable con los estudiantes, así como sus actividades en nuestras instalaciones”, aseguró la escuela en referencia a Felipe Montes.
En @ExaTecFeminista respondemos el desafortunado comunicado del @TecdeMonterrey: https://t.co/Rjqnd1iugo pic.twitter.com/YJjtqdkMVP
— Ex-a-Tec Feministas (@ExaTecFeminista) 12 de noviembre de 2017
La respuesta del Tecnológico no convenció al colectivo feminista de la Universidad, que considera que la reacción institucional del campus fue insuficiente. Además, las alumnas mostraron su indignación por la ausencia específica de las palabras abuso y acoso sexual y que solo se condene “el abuso de poder, el hostigamiento y toda conducta inapropiada”. Consideran que el centro protege la identidad de uno de los docentes denunciados (Felipe Montes) y piden que se tomen medidas al respecto.
El Tecnológico de Monterrey lanzó un nuevo comunicado el domingo en el que anunciaban la puesta en marcha de un correo electrónico para tratar nuevas denuncias con confidencialidad.
AVISO A NUESTRA COMUNIDAD:
— Tec de Monterrey ™ (@TecdeMonterrey) 12 de noviembre de 2017
Ambiente de confianza y libre de violencia pic.twitter.com/CpDPZwnYOI
Por el momento, la iniciativa ha conseguido la puesta en marcha de una campaña de recogida de firmas en la que se pide que todos los casos sean atendidos por "el protocolo de acoso creado por las alumnas y profesoras que impulsan He for She en el campus (...)que la institución brinde asesoría y acompañamiento legal y psicológico a todas nuestras compañeras víctimas de abuso, acoso y hostigamiento sexual". Desde la iniciativa, impulsada por Feministas Tec, destacan que su demanda no es "en contra de una persona sino a favor de las víctimas" y exigen a la institución universitaria que "impulse mecanismos efectivos de denuncia, investigación y, en su caso, sanción y acompañamiento, así como una amplia difusión de los mismos".
Acoso en la U es tan solo una pequeña parte del grave problema de violencia y feminicidios que atraviesa México. Una realidad que ha golpeado duramente sus universidades, muchas de ellas sin recursos para hacer frente al acoso sexual y la violencia que sufren sus alumnas.
A finales de agosto, un grupo de estudiantes de la Universidad de Sonora denunciaron las agresiones que sufrieron por exponer públicamente el acoso que viven por parte de profesores y alumnos. Hace unos meses se conoció se conoció el asesinato de de la estudiante Lesvy Osorio en las inmediaciones de la Universidad Autónoma de México. Y en septiembre miles de mujeres salieron a las calles para denunciar el feminicidio de Mara Castillo, una joven de 19 años estudiante de la Universidad Popular Autónoma. La última ha sido la denuncia de las estudiantes de Monterrey. ¿Cuál será la siguiente?
share