PlayGround utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de navegación. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.

C
left
left
Artículo El indulto al genocida Fujimori desata protestas en Perú y amenaza a Kuczynski Now

Now

El indulto al genocida Fujimori desata protestas en Perú y amenaza a Kuczynski

H

 

La presidencia de Kuczynski está en sus horas más bajas

silvia laboreo

27 Diciembre 2017 16:58

"El Presidente de la República, en uso de las atribuciones que le confiere la Constitución Política de Perú para tales fines, ha decidido conceder el indulto humanitario al señor Alberto Fujimori", así, con un comunicado, anunciaba el Gobierno peruano la concesión del indulto al ex presidente Alberto Fujimori.

El hombre condenado a 25 años de cárcel por crímenes de lesa humanidad cometidos contra su pueblo durante los años que fue presidente de Gobierno obtenía el indulto el día de Nochebuena. Además, al preso más famoso de Perú se le otorgaba el indulto con derecho a gracia, es decir, Fujimori obtiene la exculpación de todos los procesos abiertos y pendientes, entre ellos las esterilizaciones forzadas a miles de mujeres indígenas.

El perdón desató una oleada de protestas en todo Perú con manifestaciones en las principales ciudades del país. Miles de manifestantes ocuparon las calles de Lima, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Chiclayo, Huacho, Piura, Puno y Trujillo al grito de “asesino” y “ladrón”. En redes sociales el hashtag #FueraPPK fue tendencia en el País y diversos intelectuales, literatos, artistas y defensores de los derechos humanos condenaron el indulto a Fujimori.


El presidente intentó calmar los ánimos con un mensaje televisado que no hizo más que añadir leña al fuego. Kuczynski no se dirigió a las víctimas, calificó los crímenes de Fujimori como “errores” y destacó la política económica del indultado, condenado entre otras cosas por delitos de corrupción.

“Se trata de la salud y las posibilidades de vida de un expresidente que habiendo cometido excesos y errores graves fue sentenciado y ha cumplido ya doce años de condena. A todos nos es evidente que su Gobierno, que heredó al inicio de la década de los años 90 un país sumido en la crisis violenta y caótica, incurrió en transgresiones significativas a la ley, al respeto por la democracia y a los derechos humanos, pero su gobierno contribuyó al progreso nacional. Quienes nos sentimos demócratas no debemos permitir que Fujimori muera en la prisión. La justicia no es venganza”, aseguró el presidente.

Miles de manifestantes ocuparon las calles de Lima, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Chiclayo, Huacho, Piura, Puno y Trujillo al grito de “asesino” y “ladrón”.

Sin embargo, cada vez son más lo que opinan que el indulto obedece a una maniobra política creada para salvar al presidente de la destitución. Hacía solo tres días que el impeachment contra Kuczynski por sus implicaciones en el escándalo Odebrecht había fracasado. Y lo hizo gracias a la abstención de 10 de los parlamentarios fujimoristas. El fujimorismo domina el Congreso con 71 de los 130 diputados y se cree que todo obedece a un pacto de salvación sellado con el indulto al ex presidente.

Esta decisión de Kuczynski también ha provocado la indignación dentro de su propio partido, cuya bancada en el Congreso se ve amenazada por las divisiones. Dos parlamentarios oficialistas de 18 estuvieron de acuerdo con la decisión del presidente. Otros tres han dimitido ya. Se cree que la sangría puede continuar con la renuncia del Ministro de Defensa y el de Cultura. Y mientras en las calles se preparan nuevas manifestaciones para mañana día 28, coincidiendo con las declaraciones del presidente Kuczynski por su implicación en el caso Odebrecht.

share