Oh! Parece ser que estás usando adblocker y lo respetamos. Por eso podrás seguir disfrutando de nuestros contenidos sin problema pero quisiéramos pedirte que lo desactivaras para nuestro site. Ayúdanos a seguir adelante y a luchar por aquello en lo que creemos.
Now
La decisión de reconocer Jerusalén como capital de Israel es “un ataque flagrante a una posible solución política” al conflicto israelí-palestino, dicen los países árabes
10 Diciembre 2017 14:26
JERUSALÉN. La Liga Árabe ha acordado este domingo exigir a Donald Trump que revoque su “peligrosa” decisión respecto a Jerusalén. Además, la organización que agrupa a los Estados árabes del Medio Oriente y el Magreb Ligue Árabe ha instado a la comunidad internacional a reconocer el Estado palestino en respuesta al movimiento unilateral de Washington. “La decisión [de EEUU] carece de efecto legal, profundiza la tensión, instiga la ira y amenaza con hundir a la región en más violencia y caos”, señala el comunicado de la reunión. El documento también insiste en que, con su movimiento pro-iraelí, EEUU “deja de ser un mediador válido en el proceso de paz” en Oriente Próximo. La organización panárabe llevará el asunto ante el consejo de seguridad de la ONU al considerar que la decisión de EEUU supone una “peligrosa violación de la legislación internacional”.
MEDIO AMBIENTE. California sigue luchando contra el fuego. Durante el día de ayer, los llamados vientos de Santa Ana —rachas fuertes de aire seco que soplan desde el desierto hacia la costa, habituales en verano, pero muy atípicos para un mes de diciembre— se han ocupado de avivar los seis incendios que permanecen activos en el sur del Estado. Más de 200.000 personas han tenido que abandonar sus casas y 265 colegios se han visto forzados a suspender sus clases. En lo que va de semana han ardido unas 70.000 hectáreas. “Es diciembre y aún no hemos salido de la temporada de incendios. Es increíble pero hay que reconocer que esto va a durar todo el año. Esto es la nueva normalidad”, decía hace unas horas el jefe de los servicios antiincendios de California, Ken Plimcott, en una rueda de prensa celebrada en Ventura, una de las zonas más afectadas.
RUSSIAGATE. Se multiplican los ataques contra Robert Mueller, el fiscal especial encargado de dirigir la investigación de la llamada “trama rusa”. A las acusaciones de parcialidad lanzadas durante los últimos meses por congresistas republicanos y por el propio Donald Trump se suma ahora un pequeño escándalo interno que numerosos medios de perfil conservador están usando para pedir el relevo de Mueller. La culpa es de Peter Strzok, un alto cargo del FBI que el pasado verano fue apartado de las pesquisas de la trama rusa por el propio Mueller al trascender unos mensajes del agente a su amante que demostrarían su animadversión personal hacia Trump. Algunos consideran que posturas como la de Strzok dejan en entredicho la objetividad y la imparcialidad del equipo de Mueller. “Mueller ha formado un equipo de cruzados liberales, corrupto y extremadamente prejuiciado, que solo tiene una misión: destruir a nuestro presidente. Están tratando de generar una crisis constitucional que amenazará el imperio de la ley”, ha dicho Sean Hannity, estrella de la Fox. El fiscal, de momento, resiste. Pero el acoso mediático y legal —incluidas peticiones de información al Congreso y demandas para la puesta en marcha de investigaciones paralelas— no deja de ganar intensidad.
COREA DEL NORTE. Las pruebas nucleares del régimen de Pyongyang están generando efectos a nivel geológico. Este pasado sábado el Servicio Geológico de los Estados Unidos ha detectado movimientos sísmicos en las cercanías de Punggye-ri que atribuye a los ensayos nucleares realizados por Corea del Norte el pasado 3 de septiembre. Esos temblores secundarios registraron magnitudes de 2,9 y 2,4, respectivamente, según Lassina Zerbo, secretario ejecutivo de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares. Los análisis han confirmado que la actividad ha sido “tectónica” en origen. Los expertos estiman que la bomba probada por Corea del Norte en septiembre era unas 10 veces más potente que la bomba lanzada por EEUU en Hiroshima en 1945.
FEMINICIDIOS. La muerte de Irene Garza tiene, por fin, un culpable. En la primavera de 1960, Irene acudió a la Iglesia del Sagrado Corazón en McAllen (Texas), entró a confesarse. Nunca más se volvió a saber de ella. Su cuerpo apareció días después flotando en un canal. La autopsia reveló que había sido golpeada, asfixiada y violada cuando ya estaba inconsciente. Durante años las autoridades apuntaron al padre John Feit como el principal sospechoso. Él joven cura era el único que estaba en el templo en el momento de la desaparición de Garza, y algunas pruebas eran claras contra él, pero nunca se le llegó a acusar formalmente. El caso se reabrió en 2002 gracias a la declaración del también excura Dale Tacheny. Esta semana, 57 años después, Feit era detenido por el asesinato de Irene. El anciano podría ser condenado a hasta 99 años en prisión. La reapertura de su caso deja, además, una revelación inquietante: las autoridades locales y los líderes de la diócesis a la que pertenecía Feist habrían intervenido para bloquear la investigación por miedo al daño que el caso podría hacer a la imagen de la iglesia y a la campaña presidencial el senador católico John F. Kennedy.
share