Oh! Parece ser que estás usando adblocker y lo respetamos. Por eso podrás seguir disfrutando de nuestros contenidos sin problema pero quisiéramos pedirte que lo desactivaras para nuestro site. Ayúdanos a seguir adelante y a luchar por aquello en lo que creemos.
Now
Eso sí, las diferencias entre la Europa pobre y la rica son evidentes también en este ámbito
01 Febrero 2018 14:17
Las energías renovables generaron el 30% de la electricidad en Europa por primera vez en la historia. Los datos han sido publicado en un informe de los think tanks Sandbag y Agora Energiewende.
El informe, titulado Sector de Energía Europeo en 2017 revela un decrecimiento de que la energía hidráulica —que ha registrado su punto más bajo en una década—, y un crecimiento exponencial de la energía eólica.
El informe detalla que la energía eólica, la solar y la biomasa crecieron al 20,9% este 2017 frente al 9,7% de 2010. Por primera vez la suma de estas tres energías superaron al carbón. Algo impensable hace solo cinco años, en que el carbón duplicaba la producción de las renovables.
El informe revela que la Unión Europea ya ha alcanzado su objetivo propuesto para el 2020 de generar al menos un 20% de "energías limpias". Sin embargo, el objetivo alcanzado, no ha sido gracias a la cooperación activa e igual de todos los países miembros.
El informe señala que el crecimiento de energías renovables es desigual. Solo Alemania y Reino Unido representaron el 56% del crecimiento general en energías renovables. Todo ello pese a que, en realidad, consumen menos del 30% de la electricidad total del bloque.
Sus esfuerzos e inversiones por reemplazar los combustibles fósiles con fuentes renovables son comparativamente muy superiores al del resto de estados miembros.
El informe revela que aún hay seis países en Europa que producen menos de un 10% de energías limpias: Eslovenia (4%), Bulgaria (7%), Francia (8%), República Checa (8%) y Hungría (10%). Otros países como España, Italia, Grecia y Bélgica experimentaron un importante aumento en matería de energías renovables al principio de la década, pero se han quedado estancados en los últimos años. Todos estos países, mayoritariamente del sur de Europa, siguen dependiendo del carbón.
El informe también remarca el caso de Dinamarca , que confirma la tendencia y la polarización de usos de renovables entre los países del Norte (la Europa rica) y Sur (la pobre). Según el informe, Dinamarca ha sido líder este 2017 con el mayor incremento de las renovables. El 74% de su energía eléctrica proviene directamente de energías limpias, tres cuartas partes producidas por la energía eólica.
Los países escandinavos son un referente en el sector de las energías renovables. En la actualidad se considera que el 67% de la energía suministrada por estos países procede de fuentes renovables y solo representan el 4,5% total de las emisiones de CO2 de la Unión Europea. El éxito de estas cifras se explica, en parte, por la presencia abundante de recursos naturales, pero también por un voluntad política y civil.
En España, por ejemplo, el aumento del consumo de carbón durante este 2017 se debe en parte a un problema asociado a la sequía y la falta de viento. Pero también a una falta de voluntad política y sensibilidad medioambiental por parte del gobierno actual. Desde 2013 no se ha invertido en nuevas instalaciones de energías renovables.
Consumo de electricidad vía EUROSTAT
El informe también advierte que las emisiones de C02 aumentaron debido al incremento de las emisiones industriales, especialmente de la producción de acero. El aumento de la energía eólica y solar no ha sido suficiente para compensar este aumento.
Una de las formas para reducir las emisiones es consumir menos, sin embargo este objetivo tampoco se ha visto alcanzado. El consumo de electricidad experimentó un crecimiento del 0,7% este 2017, registrando su tercer año de aumento.
Entre una de las posibles causas de este incremento apuntadas en el informe es que el progreso de la eficiencia energética no acompaña lo suficiente a la recuperación económica de Europa. La demana de energía ha incrementado un 1% en términos generales y la recuperación de la economía solo ha sido de un 2% en el PIB total. Los datos revelan que la eficiencia energética está mejorando, sí, pero no lo suficiente y no al ritmo esperado.
El informe también agrega la demanda de energía por parte de nuevos sectores económicos como otra causa potencial. La revolución tecnológica es avance pero también significa un mayor consumo de electricidad.
share