Oh! Parece ser que estás usando adblocker y lo respetamos. Por eso podrás seguir disfrutando de nuestros contenidos sin problema pero quisiéramos pedirte que lo desactivaras para nuestro site. Ayúdanos a seguir adelante y a luchar por aquello en lo que creemos.
Now
Cada día mueren más de 140 personas en EEUU por culpa de los opiáceos
27 Octubre 2017 14:57
El Fenatyl disparó las muertes casi un 540% y mató a más de 60.000 personas el año pasado en Estados Unidos, según un conteo federal reciente. A pesar de que Donald Trump había prometido durante la campaña presidencial que abordaría la crisis de opiáceos que golpea al país desde 1996, no actuó hasta ayer.
Ordenó al Departamento de Salud y Servicios Humanos que declarara una emergencia de salud pública en respuesta a lo catalogó de “vergüenza nacional y tragedia humana”. Después, recordó las colosales dimensiones de la crisis alegando que se trata de una adicción que no discrimina entre esferas sociales ni edades. Puede ir a por cualquiera. “Estados Unidos es el mayor consumidor de estas drogas, se consumen más opiáceos por persona que en cualquier otro país. Ninguna parte de nuestra sociedad, ni jóvenes ni viejos, ricos o pobres, urbanos o rurales, se ha librado de esta plaga de la drogadicción". Las últimas cuentas demuestran que mueren más de 140 personas al día en el país por culpa de los opiáceos.
LEER MÁS: Fentanyl, la droga que mata más que la heroína, es un negocio farmacéutico
Por el momento, sus palabras no alejarán a EEUU de la mortalidad de estas drogas. Con una emergencia de salud los recursos para abordar la problemática no llegarán hasta que lo apruebe el Congreso. En cambio, lo que sí que se habría liberado inmediatamente es un financiamiento federal, procedente de un fondo de desastres, que se abre al declarar una emergencia nacional. Así que ayer Trump no hizo más que retrasar la posible solución a una crisis que debe ser erradicada de forma inminente.
El presidente Donald Trump muestra un memorando presidencial que firmó durante el acontecimiento de ayer / Getty
Su forma de abordar la problemática avivó las críticas entre múltiples personalidades. "No hay un plan real. No estamos escuchando una cantidad concreta de dólares. Es muy decepcionante ", denunció el cofundador de Physicians for Responsible Opioid Prescribing, el Dr. Andrew Kolodny. "El problema es que si declara una emergencia de salud pública, al mismo tiempo debe decir que va a pedirle al Congreso que aborde esta emergencia de salud pública con miles de millones. Simplemente no se menciona. No veo cómo va a tener algún impacto. Creo que lo que está claro es que no tienen un plan".
Algunos de sus oponentes políticos en Washington también tacharon de insuficiente su “solución” . Y la líder de la Minoría Demócrata de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, vislumbró que era una incoherencia al alegar que el anuncio se había producido después de que se hubiesen ejecutado los recortes en los programas destinados a combatir el abuso de opiáceos, como el de Medicaid.
La Casa Blanca se justificó asegurando que estaba en “conversaciones con el Congreso” para conseguir nuevos fondos y que la administración de Trump ya había invertido anteriormente 1 billón de dólares para combatir esta crisis que ya se cobra más de 100 vidas al día. Aunque, lo que no mencionó, es que ese dinero se desbloqueó cuando Barack Obama aún estaba en la presidencia.
share