Oh! Parece ser que estás usando adblocker y lo respetamos. Por eso podrás seguir disfrutando de nuestros contenidos sin problema pero quisiéramos pedirte que lo desactivaras para nuestro site. Ayúdanos a seguir adelante y a luchar por aquello en lo que creemos.
Now
Amnistía Internacional destaca en un nuevo informe que cada vez es más difícil en todo el mundo alzar la voz contra la injusticia
22 Febrero 2018 16:34
Alzar la voz es una actividad cada vez más peligrosa. Esta es la conclusión que saca el informe anual de la ONG Amnistía Internacional en el que evalúa el estado de los Derechos Humanos en el mundo. Tras analizar 159 países y territorios, la organización ha mostrado su preocupación por el retroceso de los derechos humanos en el planeta. Reunimos las 4 grandes faltas a los derechos humanos de los últimos meses:
Amnistía destacó durante la presentación del informe que aunque las políticas de Donald Trump fueron el inicio de un año sombrío, son muchos más los estados que han colaborado en la regresión de la libertad y los derechos en el mundo. En concreto, el odio a las minorías y cómo este ha sido alentado por las políticas estatales. Ejemplos de esto son casos como la limpieza étnica contra los rohingya en Myanmar, las políticas migratorias como el acuerdo Turquía-UE destinadas a recortar la llegada de refugiados a Europa, las políticas antiinmigración desplegadas en España (el encierro de 500 personas en la cárcel de Archidona, las restricciones a los migrantes en Ceuta y Melilla, las políticas de control migratorio o el incumplimiento de los acuerdos de redistribución de refugiados), el auge de la extrema derecha en Europa, la xenofobia de las manifestaciones nacionalistas en Polonia, las concentraciones del supremacismo blanco en Charlottesville o la represión a las comunidades LGTBI en Latinoamérica, Egipto o Chechenia.
“Ahora se ciernen sobre los asuntos del mundo los fantasmas del odio y el miedo, y son pocos los gobiernos que salen en defensa de los derechos humanos en estos tiempos de inquietud. En cambio, vemos a líderes como Al Sisi, Duterte, Maduro, Putin, Trump y Xi que menoscaban sin piedad los derechos de millones de personas”, afirmó Salil Shetty.
Valla de Melilla
También se ha denunciado en el informe la débil respuesta dada a los crímenes de guerra y de lesa humanidad en Myanmar, Irak, Sudán del Sur, Siria o Yemen que han puesto en relieve la falta de liderazgo en materia de derechos humanos. “Los gobiernos están haciendo retroceder a situaciones propias de hace decenios garantías de protección que ha costado mucho conseguir”, incidía Shetty.
Guerra de Siria
2017 fue un año duro para la libertad de expresión en todo el mundo. Centenares de activistas fueron asesinados o encarcelados gracias a los intentos de las autoridades de silenciar los medios de comunicación o las organizaciones humanitarias. La persecución a periodistas y activistas en Turquía, Egipto o China, el aumento de los asesinatos y desapariciones de reporteros en México, las amenazas recibidas por la propia AI en Hungría o Turquía o las restricciones de las libertades de manifestación en países como Alemania, Francia o España son algunas de las problemáticas que aparecen en el Informe.
La ONG también ha alertado de la restricción desproporcionada de la libertad de expresión en países como España, sobre todo tras la situación política en Cataluña. El proceso independentista dejó un uso excesivo de la fuerza contra los manifestantes el 1 de octubre o la prisión preventiva decretada en octubre contra los Jordis, presidentes de organizaciones independentistas, que Amnistía Internacional considera “excesiva y desproporcionada”. “En 2018 no podemos dar por sentado que tendremos libertad para reunirnos en una protesta o para criticar a nuestro gobierno. De hecho, alzar la voz se está volviendo cada vez más peligroso”, advertía Salil Shetty.
También supuso un aumento de la violencia contra los defensores de derechos humanos, colectivos LGTBI e indígenas. Colombia, por ejemplo, ha registrado un aumento brutal del asesinato de líderes sociales pese al proceso de paz. En países como Honduras, El Salvador, México, Brasil o Venezuela, que cuentan con un gran número de homicidios, la impunidad ha jugado un papel clave. La violencia ejercida contra las mujeres ha continuado agravándose, no solo en Latinoamérica (que registra una de las tasas más altas) sino en países como España, donde los asesinatos machistas no han parado de aumentar.
Frente a este panorama de violencia y odio, la ONG también ha querido destacar la respuesta del activismo. Desde AI destacan el papel de las mujeres al frente de algunos de los más poderosos movimientos de 2017. “El espíritu indomable de las mujeres al frente de poderosos movimientos de derechos humanos nos recuerda que el deseo de igualdad, dignidad y justicia no se extinguirá jamás”, destaca Shetty. La Women's March de EEUU y sus diversas ramificaciones por todo el mundo, el nacimiento del movimiento #NiUnaMenos, el fenómeno #MeToo, el auge de los feminismos en todo el mundo desde Irán a España, Argentina, México o Arabia Saudí, los movimientos para despenalizar el aborto en Chile o las campañas desplegadas en países como Arabia Saudí para permitir a las mujeres conducir son algunos de los ejemplos de este esperanzador aumento.
Manifestación contra las violencias machistas
Movimientos a favor de los derechos LGTBI cristalizados en la legalización del matrimonio homosexual en diversos países o manifestaciones masivas como la desarrollada contra la desaparición de Santiago Maldonado muestran que “el auge de los movimientos de protesta es palpable en todo el mundo. Si los gobiernos se oponen a ellos, verán menoscabada su legitimidad”, advierte Salil Shetty.
Como resumen desde la organización: “Estamos presenciando cómo se hace historia a medida que cada vez más gente se rebela y exige justicia. Si quienes ejercen el liderazgo no se percatan de lo que está llevando a la gente a protestar, será su ruina. La gente ha dejado sobradamente claro que quiere que se respeten sus derechos humanos; ahora corresponde a los gobiernos mostrar que están escuchando”.
share