Oh! Parece ser que estás usando adblocker y lo respetamos. Por eso podrás seguir disfrutando de nuestros contenidos sin problema pero quisiéramos pedirte que lo desactivaras para nuestro site. Ayúdanos a seguir adelante y a luchar por aquello en lo que creemos.
Now
Una encuesta de la UNAM demuestra que la población mexicana sigue repitiendo conductas patriarcales
16 Noviembre 2017 15:39
No es tan fácil deshacerse de la herencia patriarcal. Los resultados de una encuesta ciudadana en México revela que aún seguimos reproduciendo algunas de las conductas machistas que heredamos de nuestras abuelas.
Según el informe, casi el 50% de las mujeres en México siguen pidiendo permiso a sus maridos para salir solas o para ir de fiesta por la noche.
El informe, titulado Géneros asimétricos. Representaciones y percepciones del imaginario colectivo, también afirma que el 23% de las mujeres consultadas aún piden permiso para trabajar.
El estudio ha sido supervisado por las académicas Patricia Galeana y Patricia Vargas, de la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto de Investigaciones Jurídicas y la UNAM. De entre el grueso del informe, se pueden extraer interesantes reflexiones para radiografiar la sociedad mexicana y su situación actual en materia de género.
Según el informe, el 88,1% de las mujeres creen que la violencia es un elemento intrínseco a la vida familiar. Este dato es demoledor porque demuestra que la inmensa mayoría de las mujeres mexicanas asumen el maltrato como algo natural dentro de la pareja o del ámbito doméstico. Esto es una prueba de que algunas conductas violentas siguen estando peligrosamente naturalizadas.
LEER MÁS: Peor que nuestros padres. Los millennials aún creen que la mujer está mejor en casa
Este mismo bloque también sugiere que el 30% de las mujeres considera que los golpes a los niños “sirven para corregirlos” y que “pegar a una mujer está justificado si ella te ha pegado” (6,4%). El estudio también arroja algo de luz a las labores domésticas y señala que los hombres se involucran menos y que cuando lo hacen se inclinan por actividades como sacar la basura (41,9%) o atender a las mascotas (36,6%).
“Es indispensable establecer un sistema educativo formal e informal de respeto a los derechos de las personas, independientemente del sexo, etnia, edad, ideología, preferencia sexual o cualquier condición”, declaró Galeana durante la presentación de los resultados en el auditorio de la Universidad Nacional de México.
En esta misma conferencia, Galeana aportó otras cifras que sin ser parte del estudio sí están estechamente vinculadas y demuestran que la desigualdad y la violencia siguen azotando al país. Y tienen a la mujer como principal blanco. 7 de cada 10 violaciones que ocurren en Ciudad de México suceden en el ámbito doméstico.
share