PlayGround utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de navegación. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.

C
left
left
Artículo Potencias mundiales acaban de prohibir la pesca industrial en el Ártico Now

Now

Potencias mundiales acaban de prohibir la pesca industrial en el Ártico

H

 

EEUU, Canadá o la Unión Europea han firmado un pacto histórico para evitará la explotación pesquera... al menos por un tiempo

A.O.

04 Diciembre 2017 17:55

Un acuerdo internacional histórico acaba de dejar a la industria pesquera fuera de las aguas internacionales del Ártico. Estados Unidos, Canadá, Rusia, China, Japón, Dinamarca, Noruega, Islandia, Corea del Sur y la Unión Europea se han comprometido a no permitir que entren sus flotas comerciales al Alto Ártico, una región vulnerable de 2,8 millones de kilómetros cuadrados, durante los próximos 16 años.

La industria pesquera tiene los ojos puestos en esa zona del Polo Norte. Antaño, ese trozo de nuestro planeta fue un bloque de hielo impenetrable. Sin embargo, el calentamiento global ha hecho que en los veranos hasta el 40% de las aguas del Océano Ártico central estén abiertas.

Según el derecho internacional, pescar en esas aguas internacionales no reguladas no sería ilegal, por lo que se requería un pacto y jamás se había producido uno similar. Las naciones tenían un desastre como antecedente. A finales de la década de 1980, pesqueros de Japón, China y otros países aterrizaron en las aguas internacionales del Estrecho de Bering y sacaron con las redes millones de toneladas de abadejo. Cuando llegó 1990, la población de la especie estaba agonizando.

El acuerdo implica una investigación científica que identificará las especies de peces que existen, su abundancia y cómo les está afectando el cambio climático. Se quiere escuchar sus conclusiones antes de que entren los buques.

“Esta área única en la cima del mundo estará a salvo de las pesquerías más destructivas, por lo que aplaudimos a los países que están detrás de este acuerdo y esperamos que durante los próximos 16 años trabajen para reafirmar su protección permanente, no solo de la pesca comercial sino también del resto de industrias extractivas”, manifestaba Pilar Marcos, responsable de la Campaña Salva el Ártico de Greenpeace España.

Puede sorprender que esté EEUU entre los firmantes. Lo cierto es que las negociaciones comenzaron en 2015, con Barack Obama, y la actual administración se ha mantenido dentro. Ahora, este acuerdo internacional es legalmente vinculante y se extenderá automáticamente cada 5 años, excepto que un país presente objeciones o haya nuevos datos científicos sobre la abundancia.

En el mismo día que se anunciaba otra buena noticia: se confirmaba también la protección de 1,5 millones de kilómetros cuadrados en el mar de Ross, en la Antártida. El mundo a veces da esperanzas.

share