Oh! Parece ser que estás usando adblocker y lo respetamos. Por eso podrás seguir disfrutando de nuestros contenidos sin problema pero quisiéramos pedirte que lo desactivaras para nuestro site. Ayúdanos a seguir adelante y a luchar por aquello en lo que creemos.
Sports
2.500 kilómetros en 11 días. ¿Qué tiene la Korrika para que unos 10 millones de personas la hayan corrido?
31 Marzo 2017 16:34
Zuk ere esan bai euskarari. 'Tú también dí sí al euskera', ese fue el lema con el que se celebró la primera Korrika en 1980.
Se trata de una carrera en la que los participantes se van pasando el testigo por relevos hasta que se completa un recorrido que este año es de unos 2.500 kilómetros en once días a lo largo de todo el territorio euskaldún, es decir, allí donde se habla el euskera.
La carrera no para ni de noche y se trata de la reivindicación más masiva en favor de esta lengua, estando organizada por asociaciones dedicadas a la enseñanza y fomento del euskera.
La Korrika se celebra cada dos años y es un evento-festivo de primer nivel en Euskal Herria. Profundamente relacionada con el mundo del deporte amateur y profesional, basta decir que el acto inaugural de este año ha corrido a cargo, junto a la bertsolari Zuriñe Iarritu, de Koikili Lertxundi, exfutbolista del Athletic de Bilbao. Las instituciones también toman parte en la carrera. A veces con incidencias: este año el alcalde de Pamplona, Joseba Asiron, no ha podido correr por una lesión.
Colectivos educativos como la Coordinadora de Euskaldunización y Alfabetización consideran importantísimo el papel social que juega la Korrika en la defensa de un idioma, no lo olvidemos, prohibido y reprimido durante cuatro décadas de dictadura franquista. Se estima que casi diez millones de personas han participado en ella desde su primera edición.
La Korrika se corre en lugares tan dispares como Londres, Nepal o Nueva York pero no es la única actividad física que se realiza en Europa en favor de una lengua. En Bretaña se celebra Ar Redadeg por el bretón, en Gales Ras y Moelwyn y en Catalunya la Correllengua.
share