Oh! Parece ser que estás usando adblocker y lo respetamos. Por eso podrás seguir disfrutando de nuestros contenidos sin problema pero quisiéramos pedirte que lo desactivaras para nuestro site. Ayúdanos a seguir adelante y a luchar por aquello en lo que creemos.
Content
A veces ocurren cosas en el cielo que nos dejan con la boca abierta
Playground community
13 Julio 2018 19:14
A veces ocurren cosas que nos dejan con la boca abierta y que, por supuesto, provocan auténticos debates interminables en Reddit. Es el caso del vídeo que nos ocupa, en el que podemos ver un cohete de la NASA ‘rompiendo’ un extraño arcoíris en el cielo.
Aunque la red acumula cientos de cábalas y suposiciones al respecto del motivo de este fenómeno, la propia NASA no ha tardado en dar una explicación sobre el mismo.
Al parecer, y según afirma el organismo, lo que vemos en las imágenes es el cohete efectivamente haciendo añicos lo que se conoce como un ‘halo solar’, un impactante fenómeno meteorológico que consiste, básicamente, en un arcoiris alrededor del sol y que se produce cuando la luz del sol atraviesa nubes que contienen cristales de hielo formados por temperaturas muy bajas.
Básicamente, el vídeo muestra un cohete Atlas V (que lleva encima lo que se conoce como un observatorio de dinámica solar), pasar por en medio de un halo solar que justo en ese momento se mostraba en el azul cielo.
Al parecer, el aluvión de ondas de choque a su paso fue la causa de la destrucción de ese fenómeno, cuya explicación es todavía más compleja. Según parece, estos cristales de hielo se forman por las bajas temperaturas. A medida que los cristales van descendiendo del cielo, las fuerzas aerodinámicas tienden a alinearlos de forma paralela al suelo. Cuando la luz del sol les llega a la distancia justa del sol, se forma lo que se conoce como ‘halo solar’.
El halo solar es además considerado pro mucho como una ‘señal’, ya que los estudios afirman que se registra normalmente aproximadamente 24 horas antes de la llegada de un sistema frontal, por lo que supone una especie de anticipo de que una tormenta está a la vuelta de la esquina.
A pesar de ser normalmente percibido en lugares fríos como la Antártida, Alaska, Groenlandia, el norte de Escandinavia, las zonas boreales de Rusia o Canadá, puede darse en cualquier parte del mundo con las condiciones atmosféricas adecuadas. En concreto, el vídeo que nos ocupa fue captado por una niña de 13 años llamada Anna Herbst en Florida. “No podía creer que lo que veían mis ojos”, contó Anna a la NASA. “Cuando el halo solar desapareció empezamos a chillar y a saltar arriba y abajo”.
El halo solar es además considerado pro mucho como una ‘señal’, ya que los estudios afirman que se registra normalmente aproximadamente 24 horas antes de la llegada de un sistema frontal, por lo que supone una especie de anticipo de que una tormenta está a la vuelta de la esquina.
Y por si la curiosidad te ha llevado a preguntártelo: sí, también existe el halo lunar, que en este caso se forma cuando la luz de la luna se dobla al pasar a través de los cristales de hielo.
share