PlayGround utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de navegación. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.

C
left
left
Artículo PlayLit Weekly: 5 lecturas recomendadas de la semana Lit

Lit

PlayLit Weekly: 5 lecturas recomendadas de la semana

H

 

Algunos temas de libros, ideas y ficciones publicados en otros medios del 19 de enero al 26 de enero y que quizá te perdiste

Luna Miguel

26 Enero 2018 14:21

PlayLit Weekly es una selección semanal de lecturas y noticias relacionadas con el pensamiento, el sistema editorial y la creación literaria publicadas por otros medios y que quizá te perdiste. A continuación nuestras 5 propuestas de la semana del 19 de enero de diciembre al 26 de enero:

1. Sobre lo que se va. Sobre lo que aún así siempre estará. Rosa Montero dedica unas palabras a Ursula K. Le Guin tras su muerte. Lo hace emocionada porque escribe a quien fue su maestra, su inspiración, la de tantos. Porque cuando un escritor que nos emociona muere, se hace difícil imaginar el mundo sin su mirada. Ocurre que con textos como el de Montero, la tristeza se aplaca un poquito. Ursula no está, ya no hay remedio: pero las que fueron sus alumnas se quedan. Leámosla a través de ellas. (Vía El País)

2. También se fue el antipoeta. La pérdida de Nicanor Parra dejó temblando a muchos. Quizá porque sus 103 años no sabían a suficiente. Quizá porque necesitábamos más. Porque le queríamos más. Porque si la vida le había regalado un siglo. ¿No le podía haber dado otro? En The Clinic, una de las revistas culturales más importantes de su Chile natal, algunos poetas jóvenes se despidieron de él. Nos quedamos con las palabras de Paula Ilabaca: «Gabriela me dio el habla, Vicente el creacionismo, Neruda el mundo y Parra la vida misma. La lengua devenida en habla, la calle, la antipoesía amada, nuestro siglo veinte bajo su risa eterna. Por ser el motor de eso, de muchos, de más, gracias don Nicanor. Buen viaje». (Vía The Clinic)

3. Buen viaje es lo que le desean los lectores a Claribel Alegría, una de las más grandes voces de la poesía de América Latina. Hace un año, después de recibir el Reina Sofía de las Letras, Alegría ya advirtió para El Cultural: “Tengo ya 93 añitos y me doy cuenta de que me estoy despidiendo. Estoy disfrutando de una manera más profunda de mis seres queridos, de mis plantas, de todo. Es mi manera de decir adiós”. Esta entrevista la recupera el periodista Fernando Chaves en su obituario, en el que además recuerda otra de las grandes cualidades que todos destacaban de la poeta: “Siempre sonriente”. Siempre Alegría. (Vía La Nación)

4. Hay pérdidas que quizá no resuenen tanto fuera, pero que sí lo hacen dentro. Hablamos de las pérdidas silenciadas, de las pérdidas tabú, de las pérdidas que tantas veces escondimos porque nos dijeron que no era bonito pronunciarlas. Paula Bonet ha escrito un artículo, que es más bien un cuento tierno y doloroso sobre lo que significa perder por segunda vez a embrión que crecía dentro de ella. Lo ha hecho con las palabras exactas. Con una fortaleza admirable. Con una capacidad para desplegar el yo en otras tantas miles de experiencias externas. Se puede decir poco más de lo que ella cuenta. Se puede decir poco más del tema que ella reclama —para la literatura, pero también para el arte, y para el periodismo, y sobre todo para la sociedad—. Lo mejor, entonces, es leerla. (Vía eldiario.es)

5. Y aunque a veces, como lectores, nos importe encontrar libros por el tema que abordan —el aborto, como decíamos en el anterior punto, la revolución feminista, la guerra civil, la crisis económica— Gonzalo Torné ha reflexionado sobre los peligros de que la crítica literaria se quede atrapada en esas descripciones. De que nuestra obsesión por lo temático acabe reduciendo la capacidad de trascender de una obra. Lo piensa, especialmente, al encarar las comunes críticas a la obra de Philip Roth como una "literatura machista". Y al respecto dice: “La acusación de machismo contra las novelas de Roth tiene dos vertientes. La primera: sus mujeres no terminan de convencer a los lectores. Es un asunto muy serio y es mejor dejarlo para otro artículo, pero no sin dejar una píldora para la reflexión: las decisiones estéticas de un escritor exigente a menudo provienen de una limitación imaginativa. La segunda (que sí le atañe a este artículo): muchos de sus personajes son machistas; si entendemos por “machista” la clase de varón que Roth describe por extenso en el párrafo citado, efectivamente lo son. La exploración del machismo, la elección del machismo como tema, ¿convierte a las novelas de un autor en machistas?” (Vía CTXT)

share