Oh! Parece ser que estás usando adblocker y lo respetamos. Por eso podrás seguir disfrutando de nuestros contenidos sin problema pero quisiéramos pedirte que lo desactivaras para nuestro site. Ayúdanos a seguir adelante y a luchar por aquello en lo que creemos.
Now
Un nuevo abuso de una compañía farmacéutica
03 Febrero 2017 18:33
Kaleo, una compañía farmacéutica de Virginia ha seguido el ejemplo del CEO de Turing Pharmaceuticals, Martin Shkreli, y del CEO de Mylan, Heather Bresch, al incrementar el precio de un fármaco que salva vidas a un nivel desproporcionado.
En este caso se trata del Evzio, un autoinyector que administra naloxona, un antídoto con el que se puede evitar la muerte por sobredosis de opiáceos, ya sean en forma de analgésicos o de heroína.
El excesivo consumo de opiáceos que existe en Estados Unidos ha incrementado la demanda del Evzio, por lo que la compañía ha optado por subir su precio, que en 2014 era de unos 640 euros, a casi 4.200.
Los opiáceos han desencadenado una crisis de salud pública en el país, ya que se cree que más de 33.000 personas murieron por sobredosis en 2015. Pero aun así, la compañía, fundada por los hermanos Eric y Evand Edwards, cree que la subida del importe es adecuada.
Evzio un autoinyector que administra naloxona, un antídoto con el que se puede evitar la muerte por sobredosis de opiáceos
Lo justifica alegando que el autoinyector explica a los usuarios el proceso que tienen que seguir para administrarse naloxona mientras están al borde de la sobredosis y, además, les salva la vida.
El coste de la naloxona genérica inyectable, que lleva en el mercado desde 1971, también ha estado aumentando en los últimos años. Un frasco de 10 mililitros cuesta casi 140 euros, más del doble que años atrás. Otro inyectable, que contiene una dosis inferior pero más potente, cuesta unos 40 euros, también el doble del coste que tenía en 2009.
Ante esta subida generalizada, expertos opinan que el importe es desproporcionado en relación a los costes de producción. "No hay absolutamente nada que los justifique lo que están cobrando", dijo el profesor asociado de derecho y ciencias de la salud en la Universidad Northeastern de Boston, Leo Beletsky.
[Vía Scientific American]
share