Oh! Parece ser que estás usando adblocker y lo respetamos. Por eso podrás seguir disfrutando de nuestros contenidos sin problema pero quisiéramos pedirte que lo desactivaras para nuestro site. Ayúdanos a seguir adelante y a luchar por aquello en lo que creemos.
Content
Saltar a la cuerda no es sólo cosa de niños... atento a lo que hace ese acróbata de la disciplina
Playground community
12 Mayo 2018 15:02
Saltar a la comba no es sólo cosa de niños. Más allá de los patios de colegio de todo el mundo, la comba es uno de los ejercicios cardiosaludables por excelencia, óptimo tanto para un simple calentamiento como para la quema acelerada de grasa o entrenamientos en deportes profesionales de alto rendimiento. Para el imaginario colectivo han quedado las icónicas imágenes de Stallone en Rocky saltando para preparar el combate que demostraría de qué pasta está hecho un gran campeón.
El protagonista de nuestro vídeo es, desde luego, un atleta de la comba. Es ágil y fuerte, y sus acrobacias con la cuerda demuestran una capacidad de coordinación que sólo se explica con la mezcla de una habilidad natural y muchas horas de entrenamiento.
El joven salta, requiebra, realiza acrobacias con su cuerpo y con la comba misma, a la que domina con la gracia y precisión de una gimnasta rítmica, lanzándola al aire o haciendo que la cuerda rompa el aire al girar a toda velocidad o chasquee como el látigo de Indiana Jones en un movimiento tan brusco como armonioso.
Esta modalidad de comba acrobática es mucho más que un hobby. Es un deporte profesionalizado en el que existen federaciones internacionales que regulan los campeonatos nacionales y del mundo de los atletas que han elegido esta modalidad como su disciplina de cabecera, a la que dedican tantas horas como un futbolista o tenista de alto rendimiento a lo suyo. Y sin llegar a los movimientos económicos que generan los deportes de consumo de masas, los mejores sí han conseguido vivir exclusivamente de esta práctica deportiva, convertirla en su profesión principal.
De hecho ya se han rodado documentales que nos hablan de la vida de estos deportistas, como Doubletime, que narra el renacimiento del deporte en los años setenta entre las minorías raciales en las calles de Harlem y su evolución hasta nuestros días, con distintas modalidades bien definidas y categorías que ofrecen deporte, diversión y espectáculo a partes iguales. Los jóvenes que lo practican hablan de un deporte más complejo de lo que parece, que requiere una gran fortaleza física, resistencia, flexibilidad y coordinación.
En esta modalidad deportiva España ha llegado a ganar cinco medallas de oro, una de plata y otra de bronce en campeonatos mundiales, con apenas un puñado de aficionados y dos clubes, lo que nos hace pensar en el potencial que nuestra nación podría tener si este deporte calase entre los aficionados y surgieran canteras en nuestras ciudades.
Viendo las imágenes que nos llegan de Estados Unidos, donde se realizan acrobacias increíbles en casi cada calle de sus ciudades, está claro que es una moda barata, saludable y popular que podría instalarse aquí en cualquier momento. Un deporte hipnótico para el espectador y absolutamente adictivo para quienes lo practican.
Hasta Hipócrates, considerado el padre de la medicina, ya recomendaba la práctica del salto a la cuerda para el ser humano allá por el siglo V antes de Cristo. Igual va siendo hora de hacerle caso.
share