PlayGround utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de navegación. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.

C
left
left
Artículo Marionetas y stop motion: así se hizo la nueva película de Wes Anderson Content

Content

Marionetas y stop motion: así se hizo la nueva película de Wes Anderson

H

 

Una exposición en Londres nos muestra el increíble trabajo que hay detrás de ‘Isla de Perros’

Playground community

05 Abril 2018 16:21

Godard dijo una vez que el cine es la verdad a 24 imágenes por segundo, y se quedó tan ancho. Puede que su frase funcione para cierto tipo de películas —entre ellas, algunas de las que el mismo Godard ha rodado—, pero lo cierto es que el cine, la mayor parte del tiempo, no es sino ficción, fantasía, invento, la realidad falsificada. Actores de carne y hueso recitando, interpretando con gestos, palabras y silencios, viviendo las vidas de sus personajes, pero partiendo de las suyas, de sus experiencias, lecturas e imaginación, para llevarnos al universo que nos quieran contar.

La ficción es libertad total y creatividad. Tomemos como ejemplo este vídeo, un paseo por la exposición de maquetas de Isle of Dogs, la nueva película de Wes Anderson. Decorados a escala, muñecos, mecanismos que se someten a que unos artesanos los muevan. Un milímetro cada vez, componiendo gestos, poses, respuestas, apariencias y drama. A 24 imágenes por segundo.

Y los protagonistas, humanos y perros hablarán, mirarán, se replicarán y te interpelarán. Y te parecerá verdad, gracias a eso que llamamos la Magia del Cine. Este film, Isle of Dogs o La Isla de los Perros, cuya exposición de maquetas y equipos pueden verse estos días en Londres, recupera para un amplio sector del público una artesanía que corre el riesgo de perderse. El “stop-motion” artesanal, la ilusión de movimiento creada por la fotografía de minúsculos desplazamientos en cada maqueta y muñeco que, una vez montados concatenadamente, crearán la Ilusión de la Verdad. Una técnica que nace hace siglos con aquella “linterna mágica” y que en nuestros tiempos digitales ya es otra cosa, algo completamente distinto.

La película, Isle of Dogs, que se ha estrenado por ahí fuera el pasado 23 de marzo, y que llegará a los cines españoles el 20 de abril, sitúa la acción en una ciudad de Japón en la que todos los perros son llevados a una especie de isla-vertedero ante la irrupción de una gripe canina. Con este punto de partida que nos recuerda a las viejas historias de lazaretos para humanos, se nos narra la historia de un niño de doce años que viajará a la isla a rescatar a su amado perro Spots. El niño es hijo adoptivo del alcalde, el cual está impidiendo que los científicos curen a los canes y del que se sospecha que está alentando el odio de la población hacia los animales. Se trata, en cualquier caso, de un film de ciencia ficción que disfraza hábiles alusiones a problemas muy actuales relacionados con los movimientos demográficos de inmigrantes y refugiados.

Nos quedamos con ganas de saber mucho más. La película y la exposición prometen altas dosis de fantástico entretenimiento y también de reflexión sobre nuestro presente y nuestro futuro. Algo que siempre consigue el buen cine.

share