Oh! Parece ser que estás usando adblocker y lo respetamos. Por eso podrás seguir disfrutando de nuestros contenidos sin problema pero quisiéramos pedirte que lo desactivaras para nuestro site. Ayúdanos a seguir adelante y a luchar por aquello en lo que creemos.
Content
Las diversas capas metálicas que conforman el material consiguen detener el disparo de una bala de aluminio, que queda pulverizada
Playground community
11 Marzo 2018 22:28
La Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) se encuentra testeando un nuevo material que ha sido desarrollado con el objetivo de servir de escudo para proteger las naves espaciales de posibles impactos de meteoritos o de partículas de basura espacial. Para medir su eficacia, una de sus pruebas a las que han sometido a este material compuesto consistió en disparar una bala contra el escudo y grabar el impacto con una cámara de alta velocidad. El resultado, como se puede apreciar, es asombroso.
En el vídeo, publicado el pasado 21 de febrero, se ve como la bala, de 2,8 mm de diámetro y avanzando a una velocidad de 7 km/s, atraviesa la primera capa del escudo, pulverizándose por completo y transformándose en una nube de de múltiples fragmentos y vapor. Finalmente, una segunda capa termina de frenar el ya débil avance de los restos del proyectil.
El proyecto, llevado a cabo en el Instituto Fraunhofer de Dinámica de Alta Velocidad de Friburgo y avalado por el Programa de Apoyo Tecnológico General de la ESA, pretende comparar el efecto de este nuevo material con los actualmente utilizados escudos de aluminio.
Según el investigador de la ESA y autor del experimento Benoît Bonvoisin, el equipo ha estado investigando distintos tipos de "laminados de fibra de metal", que son capas metálicas muy finas unidas entre ellas con material compuesto, con una configuración llamada "escudo Whipple".
De esta forma, esperan que este material pueda proteger a las naves de los restos más pequeños de basura espacial que orbitan la Tierra. Estos restos, que pueden ser menores de un centímetro de diámetro, resultan muy peligrosos para las naves espaciales debido a su gran dificultad de rastreo, a diferencia de la "chatarra" de mayor tamaño.
Bonvoison concluyó que el próximo paso será el de realizar una demostración en órbita en un CubeSat, con el fin de "evaluar la eficiencia en un entorno orbital".
share