PlayGround utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de navegación. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.

C
left
left
Artículo La verdad detrás del descubrimiento ‘del mosquito más grande del mundo’ Content

Content

La verdad detrás del descubrimiento ‘del mosquito más grande del mundo’

H

 

Tranquilo, ni este insecto gigante te va a chupar la sangre ni tienes por qué temer una invasión de enormes ‘vampisectos’

Playground community

27 Abril 2018 15:51

Vale, es grande y se parece a un mosquito, pero de mosquito nada, digan lo que digan por ahí los medios amigos del estruendo viral. Este insecto descubierto por entomólogos chinos en el monte Qingcheng, cerca de la ciudad de Chengdu, y al que muchos se han referido como ‘mosquito gigante’ o incluso el ‘mosquito más grande del mundo’ no pertenece en realidad a la especie Holorusia Mikado y no es en absoluto un chupasangres.

Al parecer, al tipificarlo se cometió un error de traducción que se ha replicado en diferentes medios, pero el bicho es indudablemente un insecto de la familia Tipulidaea, una típula o “mosca grulla”, y no un culícido como se pensó en un principio. La principal diferencia entre ambas familias es que las típulas se alimentan de néctar, aunque también incluyen en su dieta mosquitos y otros insectos.

El espécimen encontrado tiene 11,15 centímetros de envergadura y su cuerpo mide unos 5 centímetros de largo, algo que dificulta su vuelo haciéndolo errático e impreciso.

En cualquier caso, este ejemplar ya no volará a ninguna parte, puesto que reposa en El Museo de Insectos del Oeste de China junto con otras 700.000 muestras de insectos, de las cuales 70 son las más grandes encontradas de su especie.

Monquito en mano

Menos mal... ¡Qué alivio! Pensé que era un mosquito

A pesar de que en este caso concreto no se trataba de un mosquito, la gente no ha tardado en bromear —o no— con la idea de estar a las puertas de una invasión de “vampisectos” superdesarrollados. Y todos sabemos lo molestos que pueden llegar a ser los zancudos.

Bien sea porque pican o por su papel destacado en la transmisión de algunas de las enfermedades más letales del planeta, ciertas especies de mosquito se han ganado su mala reputación a pulso. Enfermedades de las que son portadores, tales como el zika, el dengue o la fiebre amarilla, afectan a grandes sectores de la población mundial y su impacto en la vida de los seres humanos es, en definitiva, demoledor.

De hecho, sufrimos tanto a causa de los mosquitos, que la comunidad científica se está planteando seriamente eliminarlos de la faz de la tierra. Pero la cosa no es tan sencilla, ya que estos bichejos cumplen funciones cruciales en sus respectivos ecosistemas.

Por un lado, son grandes polinizadores de plantas y además, son el alimento favorito de un gran número de aves y peces, por lo que su eliminación podría tener un efecto irreversible en la cadena alimentaria de regiones enteras.

Sin embargo, existe una alternativa menos radical que no supondría su “terminación” masiva. Mediante la reproducción genética es posible crear una nueva generación de mosquitos resistentes a las enfermedades que más mortalidad causan, de modo que al no poder contraerlas tampoco podrían infectar a los humanos.

Medición mosquito

Sea como sea, aún queda un largo camino hasta que los científicos puedan aplicar su “solución final” a nivel global. Y siempre conviene recordar que manipular cualquiera de los elementos que componen un ecosistema suele tener consecuencias catastróficas difíciles de prever a largo plazo.

share