Oh! Parece ser que estás usando adblocker y lo respetamos. Por eso podrás seguir disfrutando de nuestros contenidos sin problema pero quisiéramos pedirte que lo desactivaras para nuestro site. Ayúdanos a seguir adelante y a luchar por aquello en lo que creemos.
Content
El satélite ha sido diseñado específicamente para localizar exoplanetas rocosos similares a la Tierra susceptibles de sustentar vida o ser colonizados
Playground community
19 Abril 2018 21:38
El nuevo telescopio de última generación de la NASA acaba de ser lanzado con éxito en un cohete Space X Falcon 9 desde Cabo Cañaveral, en Florida. TESS ya se dirige hacia el espacio. Una vez esté en órbita, el satélite será utilizado para encontrar y estudiar nuevos exoplanetas orbitando estrellas cercanas a la Tierra.
“Nos emociona que TESS ya esté de camino para ayudarnos a descubrir mundos que aún tenemos que imaginar, mundos que puede que sean habitables o que alberguen vida”, ha dicho Thomas Zurbuchen, de la NASA, en un comunicado.
Hasta hace tan solo unos años no se sabía con certeza de la existencia de planetas como los del Sistema Solar orbitando otras estrellas. Sin embargo, gracias a los últimos avances de la astrofísica y a observaciones hechas con todo tipo de dispositivos (entre ellos el predecesor del TESS, el satélite Kepler), hoy sabemos que dentro de nuestra galaxia hay miles de millones de exoplanetas.
Este nuevo satélite (cuyo nombre viene de las siglas en inglés de Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito) servirá para observar de una forma mucho más nítida de lo posible hasta la fecha la mayor parte del firmamento. Tanto el TESS como su predecesor el Kepler utilizan una tecnología conocida como "método de tránsito", que permite detectar la variación en luminosidad de una estrella producida cuando un planeta pasa frente a ella. Según las estimaciones de los expertos de la NASA, esto permitirá a este nuevo satélite detectar más de 20.000 exoplanetas.
Para conseguir esta proeza, el TESS tendrá que estar observando el mismo punto del cielo durante un tiempo muy largo. Cada una de sus cuatro cámaras de 16.8 megapíxeles le permiten abarcar una superficie de 24º de ancho. Pero para poder captar los escurridizos exoplanetas tendrá que permanecer en la misma posición durante 27 días, apuntando a lo que se conoce como "sector de observación".
Tras permanecer este tiempo apuntando al mismo sector, el TESS irá rotando sobre sí mismo, lo que le permitirá escrutar el cielo del hemisferio sur en aproximadamente un año. Luego hará lo mismo con el del hemisferio norte. La misión está previsto que dure dos años. Debido a la configuración de sus cámaras, este telescopio podrá peinar el 85% del cielo, que han dividido en 26 sectores
En total, el área escaneada por el TESS será 350 veces más grande que la observada por el Kepler, que fue capaz de detectar más de 2.300 exoplanetas, algunos del tamaño de la Tierra y otros más grandes que Júpiter. Veremos que hace TESS.
share