Oh! Parece ser que estás usando adblocker y lo respetamos. Por eso podrás seguir disfrutando de nuestros contenidos sin problema pero quisiéramos pedirte que lo desactivaras para nuestro site. Ayúdanos a seguir adelante y a luchar por aquello en lo que creemos.
Content
Un vídeo amañado, para llamar la atención sobre un problema muy real
Playground community
16 Abril 2018 18:25
El World Wildlife Fund (WWF), conocido en español como el Fondo Mundial para la Naturaleza, logró la semana pasada captar la atención de cientos de miles de los usuarios de redes sociales con un vídeo que publicó en su página de Facebook. En el clip se puede ver un grupo de pingüinos viviendo sobre una isla flotante que no es sino un enorme cúmulo de desechos plásticos. Como era de esperar, los usuarios reaccionaron con consternación e indignación ante esas imágenes.
Comentarios dejados por los usuarios en el Facebook de WWF
Por si a estas alturas aún no te has enterado, hay que decir que el vídeo es falso. Se publicó aprovechando la coartada del Aprils’ Fool Day. Se trata de un montaje audiovisual tramposo, pero que tiene un objetivo muy digno y muy claro: alertar a las personas sobre la contaminación por plástico en los océanos.
WWF advierte que cada día arrojamos entre 4,8 y 12,7 millones de toneladas métricas de plástico al océano, el 93% de las cuales son procedentes del consumo. Casi 269.000 toneladas de basura plástica flotan en los océanos. Millones de partículas en suspensión que tardan entre 350 y 400 años en descomponerse. Se estima que para el año 2050 habrá más plástico que peces en el mar.
La contaminación por desechos sólidos en el agua es un asunto de todos. A diario usamos el plástico sin ningún tipo de miramientos y el 70% de lo que tiramos acaba en el océano. De ese porcentaje tan abrumador, una parte se hunde a las profundidades y otra queda flotando en la superficie. Así es como se forman las llamadas “islas de basura”.
Recientemente se descubrió que La Gran Mancha de Basura en el Pacífico es hasta 16 veces más grande de lo que se creía. Su tamaño es equivalente al de los territorios nacionales de España, Francia y Alemania juntos.
Greenpeace
Solo en España se generan 25,8 millones de toneladas de residuos plásticos anualmente, de acuerdo con la información publicada por la Comisión Europea a cargo de la Estrategia Europea de Plástico. Lamentablemente, se estima que para 2020 la producción superará los 500 millones de toneladas anuales. Esa cifra representa un incremento del 500% respecto a 1980.
WWF sostiene que en el agua los peces confunden las microesferas de plástico con alimento y se las tragan. Estas son partículas menores a 5 milímetros que bien provienen de piezas más grandes o caen directamente al agua porque están presentes en muchos de los productos de higiene personal y limpieza que usamos a diario.
Por otro lado, las tortugas marinas confunden las bolsas plásticas con medusas y se las tragan o mueren asfixiadas con ellas. Es indignante ver cómo los animales marinos están muriendo por causa de la contaminación plástica, como ocurrió con esta ballena en España.
Restos plásticos encontrados en el interior de le ballena fallecida en Cabo de Palos
¿Cómo podemos contrarrestar lo que está pasando en el agua? Enfocándonos en usar menos productos plásticos y reutilizar los que ya están en circulación, sugiere Greenpeace. Son cosas simples que generan grandes impactos.
Cuando hagas la compra, lleva tu bolsa de tela, un carrito o una cesta. Fuera de casa, evita los vasos, pajitas, platos y cubiertos de plástico, puedes llevar tus propios utensilios contigo.
Otras maneras de colaborar son, por ejemplo, comprar al peso algunos productos para evitar el exceso de envoltorios, beber agua del grifo y no la embotellada, sustituir los productos de higiene personal y limpieza por otros naturales que no contengan microesferas plásticas.
También puedes decirle adiós a las maquinillas de afeitar desechables y las puedes reemplazar por máquinas eléctricas o las de metal que tienen cuchillas sustituibles.
Cada una de estas acciones, suma.
share