PlayGround utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de navegación. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.

C
left
left
Artículo Muertos pro-Maduro; muertos entre los opositores Now

Now

Muertos pro-Maduro; muertos entre los opositores

H

 

En medio de un baile de cifras sobre las votaciones, la Constituyente lleva a Venezuela a nuevos picos de violencia

A.G. , PlayGround

31 Julio 2017 14:36

La Asamblea Nacional Constituyente sigue adelante en Venezuela, pero lo hace entre crispación y violencia.

El presidente Nicolás Maduro celebró ayer que, según datos oficiales, el 41% del censo electoral (más de 8 millones de personas) votó en la consulta que sirvió para elegir a los encargados de redactar la Carta Magna que reemplazará a la impulsada por Chávez en 1999, informan medios internacionales.

La oposición, que se ha manifestado enérgicamente durante el fin de semana, asegura que la participación fue tan solo del 12%. Es prácticamente imposible contrastar cuál de las dos versiones se acerca más a la realidad.

La misma oposición cifró en 7.2 millones el número de venezolanos que votaron el pasado 16 de julio en la consulta independiente convocada contra la misma Constituyente.

Resulta paradójico que el actual mandatario dijera que la nueva Constitucuón servirá para "restablecer la paz" en Venezuela, y que su votación coincida con los mayores episodios de violencia en manifestaciones desde que se iniciaran a finales de marzo por la decisión de Maduro de arrebatarle el poder legislativo a la Asamblea Nacional y transferírselo al Tribunal Supremo.

Al menos doce personas murieron en enfrentamientos durante el fin de semana, entre ellos un líder opositor y el abogado oficialista José Félix Pineda que era candidato a la Constituyente y recibió un tiro el sábado. La violencia, así pues, brotó desde ambos bandos en un país cada vez más polarizado.



Maduro anunció tras los resultados que "levantará la inmunidad parlamentaria a quien haya que levantarla", informó Univisión, y que actuará contra la "burguesía parasitaria" y que tomará el control de la Fiscalía, ahora comandada por Luisa Ortega, que ha roto con el régimen de Maduro y ha sido crítica con todas sus últimas acciones.

A partir del lunes, Venezuela tendrá un Parlamento íntegramente oficialista que ignora la coalición opositora de la Mesa de Unidad Democrática (MUD). La actitud de Maduro está sirviendo a los opositores para unirse. Los principales líderes de la oposición Leopoldo López y Capriles, antes distanciados, dieron este fin de semana muestras de cohesión. Salieron con un mensaje unitario a pedir las marchas del domingo, informó El Nacional.

La ONG Human Rights Watch denuncia que además del fin de la inmunidad parlamentaria y la destitución de la fiscal general, Maduro pretende con la nueva Constituyente cerrar definitivamente la Asamblea Nacional y que podría suspender las elecciones por tiempo indefinido.

Los comicios regionales fueron suspendidos en 2016 y están programados para 2017, año en el que también se deberían escoger a los alcaldes. El próximo año deberían celebrarse las presidenciales, pero opositores residentes en España explicaron a Playground que temen que no tendrán lugar.

Pocas horas después de las votaciones, varios países informaron oficialmente que no reconocen la Constituyente. Argentina, Perú, Colombia, Brasil, España y Estados Unidos, que la calificó como "farsa" se manifestaron en este sentido.

La crisis económica, agudizada por la falta de productos de primera necesidad y una brutal inflación, así como el aumento de la violencia en Caracas, allanaron el terreno para el conflicto político y social en Venezuela. El detonante final de las protestas más agitadas fue la anulación por parte de Maduro de la Asamblea Nacional, mayormente opositora, elegida en 2015.

Centenares de miles de venezolanos han abandonado el país en los últimos dos años ante la falta de oportunidades.

share